viernes, 18 de diciembre de 2015

Se halló un nuevo complejo arqueológico en Amazonas

Se halló un nuevo complejo arqueológico en Amazonas
Un complejo arqueológico que posee casas circulares e impresionantes murallas fue hallado en un cerro de nombre Atumpucro, situado en el distrito de San Juan de Lopecancha, provincia de Luya, del departamento de Amazonas, en la selva norte de Perú.
El descubrimiento fue dado a conocer por el explorador y fotógrafo, natural de Chachapoyas, Martín Chumbe, quien exploró la zona junto con el alcalde de San Juan de Lopecancha, Segundo Bazán Aguirre, dueño de dicha propiedad desde hace mucho tiempo.
El complejo, denominado Atumpucro, está situado a la margen izquierda del río Utcubamba, jurisdicción del anexo de El Mango, distrito de San Juan de Lopecancha. Se encuentra a dos horas en vehículo y a 40 minutos caminando desde la ciudad de Chachapoyas.
Chumbe explicó que el complejo arqueológico, enclavado en una enmarañada montaña, tiene una extensión de más de dos hectáreas, en donde se observa más de 150 casas circulares en buen estado de conservación.
“Es hermoso el lugar. Todas las casas tienen ventanas rectangulares, hornacinas y frisos en todas sus circunferencias. Las casas están edificadas encima de grandes terrazas y hay impresionantes muros de 50 metros de largo por tres metros de altura. El complejo está en buen estado de conservación” señaló el explorador.
¿UN NUEVO CIRCUITO TURÍSTICO?
Indicó que Atumpucro se podría convertir en un nuevo circuito turístico, debido a que está ubicado entre los mausoleos de Revash (localidad de Santo Tomás) y el complejo arqueológico de Kuélap (localidad de El Tingo).
Desde las montañas de Atumpucro, también se puede observar el valle del río Utcubamba y gran parte del distrito de Jalca Grande. “El trabajo arquitectónico de las edificaciones ha sido muy bien trabajado, lo cual ha propiciado para que todos los restos perduren pese al tiempo transcurrido”, anotó.
Chumbe dio a conocer que en toda su carrera profesional como fotógrafo ha logrado el hallazgo de por lo menos 12 recintos arqueológicos, “pero ninguno como este”.
“Ahora queda que las autoridades pertinentes velen por su conservación y su protección”, manifestó.

Fuente: El Comercio

domingo, 6 de diciembre de 2015

Hallan un objeto que podría haber pertenecido a un legendario rey bíblico

Una imagen proyectada del sello del bíblico rey Ezequías encontrado durante las excavaciones en la ciudad vieja de Jerusalén en una conferencia en la Universidad Hebrea de Jerusalén, el 2 de diciembre de 2015.
Arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén han descubierto que en un sello encontrado en 2009 durante las excavaciones en Ophel, cerca de la Explanada de las Mezquitas en la ciudad vieja de Jerusalén, está inscrito el nombre del bíblico rey Ezequías, hijo del rey Acaz, informa 'The Times of Israel'.
La Dra. Eilat Mazar, líder de la excavación, consideró que el objeto es el hallazgo "más cercano que podía haberle pertenecido al rey Ezequías" y "amplia lo que ya sabemos por la Biblia" sobre él.
El mismo era utilizado para sellar un rollo de papiro. Mazar supone que en algún momento el sello cerró un documento firmado por el propio rey Ezequías.
El objeto, de un centímetro de largo, está decorado con motivos de estilo egipcio: un disco solar y un ankh, símbolo de la vida. Iconografía de este tipo aparece en otros sellos contemporáneos del antiguo Oriente Próximo. "Los antiguos judíos utilizaban el disco solar para referirse al Todopoderoso y sus alas arqueadas pueden denotar una expresión de Ezequías: "Mi poder es gracias a la protección de Dios", explicó Mazar.
Ezequías fue gobernador del reino de Judá alrededor de los años 715 y 686 antes de Cristo. Durante su reinado, Judá fue invadido por el Imperio Asirio y la capital, Jerusalén, fue asediada por el Ejército del rey Senaquerib. El nombre de Ezequías es mencionado en el Libro de los Reyes II 18:5, en el siguiente contexto: "Después de él no hubo otro como él entre todos los reyes de Judá, ni entre los que estaban antes de él".

Fuente: https://actualidad.rt.com/ciencias/193129-arqueologos-jerusalen-descifran-sello-ezequias

martes, 1 de diciembre de 2015

Hallan restos tiwanakotas en Viacha

Funcionarios de la Alcaldía Municipal de Viacha y un grupo de arqueólogos encontraron en esta ciudad restos humanos pertenecientes a la cultura tiwanakota y partes de vasijas de la época prehispánica con marcas pictográficas.
Hemos encontrado un cráneo humano y pictografías grabadas en vasijas de la época tiwanakota, los informes técnicos preliminares señalan que existe un territorio grande de restos de esta cultura. Es necesaria una excavación del sector”, informó el promotor de Cultura del Gobierno Municipal de Viacha, Grover Pocoata.
Por las características del cráneo (achatada) que se encontró “se puede considerar que se trataría de un personaje de jerarquía de la cultura Tiwanakota, un personaje importante” apuntó Jhosimar Mariñes, jefe de Cultura de la Alcaldía de Viacha.
En tanto, los restos de cerámica con las pictografías parecen ser partes parte de una vasija circular o un sahumerio. También se encontraron piezas de collares finos, característicos de esa época.
El hallazgo provocará un cambio histórico de Viacha, precisó Pocoata, porque rompe la línea histórica que habitualmente se manejan sobre los asentamientos que se habían dado en esa región desde períodos precoloniales, “primero aymara, luego incas y finalmente colonial, pero vemos que la cultura de Tiwanaku entra muy fuerte a Viacha”.
Las apreciaciones arqueológicas rastreadas apuntan que en el sitio existen más restos humanos de la cultura prehispánica. Presentarán un informe final en diciembre para luego iniciar con las excavaciones.

Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_12/nt151201/cultural.php?n=17&-hallan-restos-tiwanakotas-en-viacha

lunes, 23 de noviembre de 2015

Hallan piezas tiwanakotas en la Busch

Entre edificios que sobrepasan los 10 pisos de altura, 14 obreros y arqueólogos hallaron un yacimiento arqueológico Tiwanakota en las obras de la línea Blanca, en plena avenida Busch. Con brocha en mano los expertos descubren piezas de cerámica, huesos de camélidos, batanes y utensilios ceremoniales que dan indicios de un ritual que data de 400 años después de Cristo.
"Mediante estos hallazgos estamos encontrando y registrando indicios de eventos como este que es una ch’alla. Los tazones  volcados, los huesos de una llama que seguramente fue sacrificada y los elementos de corte  muestran, probablemente, uno de esos momentos rituales”, explica el arqueólogo Carlos Lemus. Él es el responsable del proyecto arqueológico que lleva adelante Mi Teleférico en Miraflores.
Al interior de una carpa blanca que resguarda las áreas de exploración, el experto señala que los elementos de contexto hallados son principalmente de la etapa Tiwanaku. A 50 centímetros de la excavación, en la parte baja de la jardinera central del Monumento a Busch, se puede observar un muro que da pistas de una plataforma agrícola.
"Puede estar relacionada con un área poblacional. No sabremos si estaba habitada hasta llegar a los 2,40 metros de excavación previstos”, indica Lemus. También se hallaron depósitos de basura que contienen restos de la cultura Pacajes. "Y prevemos hallar a mayor profundidad elementos del periodo pre-Tiwanaku de hasta 100 años antes de Cristo”, añade.
Para Mi Teleférico estos vestigios no son una sorpresa ni un motivo para detener las obras de emplazamiento de la primera estación puente del sistema de transporte por cable. "Este hallazgo no fue casual, sabíamos que había restos  arqueológicos. Ahora el trabajo es más lento, pero ello nos permite recuperar piezas y continuar las obras de la línea Blanca”, argumenta el gerente general de la empresa estatal, César Dockweiler.   
Por la importancia de los hallazgos arqueológicos, el gerente de Mi Teleférico planteó al Ministerio de Culturas que las pieza encontradas, además del muro precolombino, sean valoradas, catalogadas y puestas en un museo arqueológico que la estatal construirá en la estación de la plaza Villarroel. Allí la línea Naranja -que irá de la avenida Periférica a Miraflores- se articulará con la línea Blanca. 
En el lugar donde se encontraron las piezas arqueológicas no quedarán más que fotografías del proceso de recuperación, que serán expuestas en el anden que cruzará de una acera a otra. 
"Todo lo encontrado será retirado para su investigación y puesto en los museos para permitir la construcción del teleférico. Este es un trabajo arqueológico que es extensivo y no por partes”, explica Lemus, sin precisar si el posible hallazgo de una construcción o un monumento precolombino de mayor dimensión ameritaría detener  las obras. 
"Podría haber algunas construcciones o restos de cimientos; pero hasta el momento no hemos encontrado entierros o elementos que den indicios de aquello. Tendría que ser un monolito o un templete el que haga que las autoridades actúen en consecuencia, porque eso sería patrimonio”, dice Lemus.
Demora de obras
Extensión El yacimiento comprende un terreno de 400 metros cuadrados. Esa área extensiva se destinará al rescate arqueológico.
Obras La obras deben ser minuciosas, por lo que demoraran más tiempo del previsto. Se espera terminar la exploración hasta diciembre.
Villarroel Hasta ahora no hubo hallazgos arqueológicos en la plaza Villarroel.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2015/11/18/hallan-piezas-tiwanakotas-busch-77299.html

sábado, 14 de noviembre de 2015

Identifican el abecedario más antiguo del mundo en un ostracón de Luxor

Ostracón del siglo XV a. C. hallado en Luxor
Un pedazo de piedra caliza (ostracón) inscrito con una antigua lista de palabras egipcias del siglo XV a. C., ha resultado ser el abecedario más antiguo del mundo conocido hasta ahora. Las palabras fueron dispuestas de acuerdo con sus sonidos iniciales y el orden seguido se corresponde con el mismo que todavía se conoce en la actualidad.
El descubrimiento ha sido realizado por Ben Haring, un egiptólogo holandés de la Universidad de Leiden, financiado por unos fondos de libre competencia de Humanidades y ha sido publicado en la edición de octubre de la “Revista de Estudios del Cercano Oriente”. 
El orden establecido no se corresponde con el ABC de los alfabetos occidentales modernos, pero sí con el Halaḥam (HLḤM) del orden conocido del Antiguo Egipto, del Antiguo Arábigo y de los guiones etíopes clásicos. Tanto el ABC como el HLḤM se utilizaban en la zona de la actual Siria en el siglo XIII a. C. de hecho, las tablillas cuneiformes que se han encontrado en el sitio arqueológico de la antigua Ugarit muestran ambas secuencias. 
En aquel entonces, el ABC era todavía '-b-g ('aleph-bet-Gimel). Esta secuencia se vio favorecida por los fenicios, que se la pasaron a los griegos junto con su propio alfabeto. Así el a-b-g encontró su camino hacia los alfabetos posteriores inspirados por los griegos y los latinos. 
El ostracón en cuestión fue encontrado hace más de veinte años por el egiptólogo británico Nigel Strudwick en una antigua tumba egipcia, cerca de Luxor. El texto que contenía nunca se había llegado a entender, hasta que finalmente ha sido descifrado por Ben Haring durante el desarrollo de un proyecto de investigación sobre marcas de identidad del antiguo Egipto. Los trabajos han sido financiados por la Organización Holandesa para la Investigación Científica (NWO). 
El texto del ostracón es una lista incompleta de palabras escritas en hierático, la escritura cursiva utilizada en el antiguo Egipto hace unos 3000 años. A la izquierda hay una columna de signos individuales que parecen ser abreviaturas de las palabras. Es muy posible que incluso fueran las consonantes iniciales de las palabras y, por tanto, se tratara de los signos alfabéticos. 
La escritura hierática y la escritura jeroglífica no eran alfabetos por sí mismas. Sin embargo, las escrituras del Antiguo Egipto jugaron un papel importante en las etapas más tempranas del alfabeto que hoy conocemos. 
Las inscripciones en el desierto del Sinaí y en el sur de Egipto muestran signos de haber contenido los primeros caracteres alfabéticos conocidos, y la forma de muchos de estos caracteres fueron claramente inspirados por los jeroglíficos egipcios. 
La mayoría de estas inscripciones se resisten a ser descifradas todavía. No obstante, la identificación de algunos de los caracteres de la lista de palabras del ostracón del siglo XV a. C. por parte de Haring, puede ser la llave para una posible reconstrucción de la historia del alfabeto más antiguo.

Fuente: http://es.blastingnews.com/ocio-cultura/2015/10/identifican-el-abecedario-mas-antiguo-del-mundo-en-un-ostracon-de-luxor-00618689.html

domingo, 8 de noviembre de 2015

Hallan indicios de una estancia oculta en la tumba de Tutankamon

Si los cálculos del arqueólogo británico Nicholas Reeves no fallan, el hallazgo de la tumba de Nefertiti podría estar más cerca que nunca. Los primeros exámenes a los que ha sido sometida la angosta sepultura de Tutankamon han revelado indicios de una cámara oculta en su pared norte, tal y como sospechaba el experto que se ha propuesto desvelar el enigma que rodea el descanso de la reina cuyo busto fijó nuestro canon de belleza faraónica.
"Los primeros análisis indican la presencia de un área que tiene una temperatura diferente a otras zonas del muro norte", ha declarado el ministro de Antigüedades egipcio Mamduh el Damati. "Para certificar los resultados -ha agregado- se llevarán a cabo una serie de experimentos que podrán aportar información más certera del área en la que se produce el cambio de temperatura. El estudio de los resultados obtenidos también será analizado".
El equipo de Reeves inició el pasado jueves el escaneado de las paredes norte y oeste, donde el arqueólogo intuye que podría hallarse la tumba de Nefertiti. El examen se prolongó hasta ayer sábado, tal y como explicó El Damati a los medios de comunicación presentes el jueves en el Valle de los Reyes, entre ellos, EL MUNDO. Concretamente, el lugar de reposo del faraón niño ha sido objeto de la termografía por infarrojos, usada para detectar la pérdida de energía en los hogares mal aislados. A través de esta técnica se ha medido la radiación de energía que emite la tumba. Las imágenes capturadas por los sensores de la cámara han desvelado que existen puntos fríos y corrientes de aire desconocidas hasta ahora que podrían guiar el descubrimiento de nuevas cámaras. El examen cuenta con la luz verde del comité que preserva los monumentos y está realizado por la facultad de Ingeniería de la Universidad de El Cairo y el Instituto para la Preservación e Innovación en Patrimonio -con sede en París-, las dos instituciones que presentaron a finales de octubre un ambicioso proyecto para escanear en los próximos meses cuatro pirámides de las necrópolis de Giza y Dashur en busca de nueva información sobre su construcción y respuestas a sus enigmas sin resolver. Funcionarios del ministerio de Antigüedades egipcio detallaron a este diario que dos expertos, uno egipcio y otro japonés, han participado en el proceso. El Damati ha aclarado, no obstante, que la termografía por infrarrojos "necesita más tiempo, una semana o más, con el fin de confirmar los resultados". "La posibilidad de usar otros métodos está siendo estudiada con el objetivo de ayudar a identificar la zona con diferente temperatura", ha apostillado. Está previsto además que a finales de este mes la tumba sea auscultada con la ayuda de un radar.
El titular de Antigüedad insistió el jueves en las reservas que le suscita la hipótesis de Reeves. "Él dice que hallaremos la cámara funeraria de Nefertiti. Yo estoy seguro al 60% de que encontraremos algo pero no estoy de acuerdo con que sea precisamente a Nefertiti". El Damati propone, en cambio, otras candidatas: Kiya, la segunda esposa de Ajenatón y madre de Tutankamon; y Meritatón, primogénita de Ajenatón y Nefertiti que se convertiría después en esposa del monarca que protagonizó la primera y fugaz aventura monoteísta de la Historia. A pesar de las cautelas de los funcionarios egipcios, Reeves insiste en que su teoría transita la senda correcta. "Habría una cámara lateral debajo de la decorada pared oeste de la cámara funeraria y una prolongación de la tumba más allá del muro norte", detalló Reeves en una extensa entrevista concedida a este diario en agosto. En el primer caso -camuflado bajo el mural de los doce monos, símbolo de las doce horas nocturnas que debía transitar el monarca antes de renacer-, la puerta conduciría a un almacén contemporáneo al resto de lo ya hollado. En el segundo, el pasaje llevaría hasta una cámara funeraria. "Mi hipótesis es que nos encontramos ante una tumba dentro de una tumba. El enterramiento de Tutankamon se habría realizado en la parte exterior de una sepultura que ya existía y que se habría adaptado para tal fin".
Según sus cálculos, la mujer que comparte vida de ultratumba con el faraón niño sería Nefertiti, consorte, corregente y probable sucesor de Ajenatón. Las elucubraciones de Reeves disponen de más pruebas de las que pudieran parecer. Su teoría responde a los interrogantes que desde el hallazgo de la KV62 han enunciado los eruditos a propósito de las pequeñas dimensiones -inusuales para un monarca de la dinastía XVIII- y el anómalo esqueleto del enterramiento. "Su plano, con el giro a la derecha incluido, es claramente el de la tumba de una reina con evidentes pretensiones regias a juzgar por el ensanchamiento del segundo pasillo".

Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/11/08/563f264f46163f4f2b8b4626.html

domingo, 1 de noviembre de 2015

Escanear las pirámides del Antiguo Egipto para desvelar sus secretos

"Que un misterio tenga 4.500 años de antigüedad no significa que no pueda ser descifrado". Es el lema que enarbola la misión científica que en los próximos meses someterá a un exhaustivo y prometedor escaneado a cuatro pirámides del Antiguo Egipto -las pioneras de la meseta de Dashur y las que firmaron la perfección en Giza- en busca de los enigmas que aún guardan sus muros y que han permanecido hasta ahora lejos del ojo humano."Las pirámides están repletas de secretos. Científicamente no estamos satisfechos con lo que sabemos de ellas. Existen muchas teorías sobre, por ejemplo, como se construyeron pero son todo hipótesis", ha reconocido este domingo el ministro de Antigüedades egipcio Mamduh el Damati en la multitudinaria rueda de prensa que ha presentado en sociedad el proyecto 'Escanear las Pirámides", coordinado por la facultad de Ingeniería de la Universidad de El Cairo y el Instituto para la Preservación e Innovación en Patrimonio, con sede en París. Hasta cuatro técnicas no invasivas auscultarán las gigantescas construcciones en piedra que, erigidas durante el imperio Antiguo (2686 - 2181 a.C.), sirvieron al descanso eterno de los faraones y se convirtieron en una obsesión nacional. "Fueron levantadas por arquitectos y ahora somos los arquitectos e ingenieros quienes podemos ayudar a revelar sus misterios", ha señalado Hani Helal, profesor de Ingeniería de la Universidad de El Cairo y uno de los principales artífices de una iniciativa en la que también participan la universidad japonesa de Nagoya y la canadiense de Laval. El primero de los estudios -la termografía por infarrojos, usada para detectar la pérdida de energía en los hogares mal aislados- medirá la radiación de energía que emiten los emblemáticos monumentos, que han sobrevivido sin demasiados achaques a milenios bajo el sol y el rigor del desierto. Las imágenes capturadas por los sensores de la cámara desvelarán si existen puntos fríos y corrientes de aire desconocidas hasta ahora que guíen el hallazgo de pasadizos y estancias. 
Las principales dificultades
Trazar el mapa térmico de los iconos de la tierra de los faraones no está, sin embargo, exento de obstáculos. Las pirámides absorben el calor del sol durante el día y se desprenden de la energía durante la noche. La misión registrará cientos de miles de instantáneas media hora antes del amanecer, a mediodía y tras el ocaso y las comparará a través de un programa informático con la esperanza de descubrir la nueva geografía. "Confiamos en que serán las diferencias térmicas entre verano e invierno las que nos ayuden a hallar las anomalías o posibles cavidades", ha precisado Mathieu Klein, miembro del equipo de expertos que hasta finales de 2016 trabajará a los pies de las pirámides. Este segundo examen permitirá que la onda térmica causada por las estaciones genere olas de calor capaces de penetrar en el edificio más allá de unos escasos centímetros. "Se trata de salir de nuestro campo convencional y aplicar tecnologías muy avanzadas a algo en lo que soñamos cuando éramos niños", ha confesado Mehdi Tayubi, presidente del Instituto para la Preservación e Innovación en Patrimonio y uno de los responsables de este completo estudio sin fines lucrativos. A la caza de respuestas, el proyecto recurrirá además al muón, una partícula elemental con una masa equivalente a la de 200 electrones y su misma carga eléctrica negativa. Tiene la particularidad de atravesar todo tipo de cuerpos sólidos, aunque ello modifique su velocidad. "Vamos a usar los muones para ver que hay dentro de las pirámides. Hemos usado la técnica en las montañas volcánicas de Japón, cuyo tamaño es cinco veces mayor que el de las pirámides", ha explicado el investigador nipón Kunihiro Morishima. La expedición colocará detectores de muones en las pirámides y tomará mediciones de la velocidad y carga de las partículas en su entrada y salida. La acumulación de muones ayudará a averiguar las áreas más densas y las que permanecen vacías.
Necrópolis en tres dimensiones
El último de los escáneres que explorará los monumentos será el encargado de reconstruir en tres dimensiones la necrópolis de Giza y Dashur. "Lo haremos tomando miles de fotografías a diferente altitud y conseguiremos imágenes en 3D de varios kilómetros alrededor con detalles de hasta cinco centímetros", ha avanzado Yves Ubelmann. La fotogrametría se combinará con la información aportada por los drones que sobrevolarán ambas mesetas usando un sistema ya empleado en las ruinas de Pompeya, en el sur de Italia, y yacimientos arqueológicos amenazados de Siria y Afganistán. "Son técnicas que nos van a proporcionar información importante acerca del modo en el que fueron construidas las pirámides", pronostica Ubelmann, quien también someterá a las edificaciones a análisis por láser. "Nos va a permitir incluso -agrega- identificar los niveles, pendientes y señales de rampas antiguas levantadas para facilitar su construcción". De momento, el proyecto se centrará en cuatro pirámides, ubicadas en las mesetas de Dashur y Giza. En la necrópolis de Dashur -tallada por el faraón Esnofru, padre de Keops y precursor de la auténticas pirámides- disfrutarán del experimento la pirámide romboidal -con su doble inclinación causada por las modificaciones sufridas a mitad de obra- y la imponente roja, la primera de caras lisas que allanó el camino para que la técnica acariciara la perfección en los poliedros de la meseta de Giza. En la cercana Giza, serán la gran pirámide de Keops y su vecina de Kefren -los últimos vestigios en pie de las siete maravillas del mundo antiguo- las que tendrán cita con este extenso chequeo médico. Egipto -que aspira a convertir 2016 en "el año de las pirámides" y relanzar de paso su devastado sector turístico- exportará estos exámenes a otras joyas de su vasto patrimonio como la tumba de Tutankamon, donde el británico Nicholas Reeves busca la sepultura de Nefertiti. "Una vez que empecemos a usar estas nuevas tecnologías no pararemos. Hay que llevarlas hasta el resto de monumentos", ha prometido el ministro de Antigüedades.

Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/10/25/562cf62046163f3a208b45d9.html

domingo, 25 de octubre de 2015

Chan Chan: hallan 31 entierros humanos de hace más de 600 años

Chan Chan: hallan 31 entierros humanos de hace más de 600 años
Los restos pertenecerían al periodo Tardío Chimú (1200 – 1400 d.C.) y corresponden, mayormente, a mujeres adultas.
En la parte exterior suroeste del conjunto amurallado Xllangchic An (antes conocido como Uhle), que pertenece al complejo arqueológico Chan Chan, capital de la cultura Chimú, en La Libertad, fueron hallados 31 entierros humanos, uno de ellos acompañado de restos de camélido. Los restos pertenecerían al periodo Tardío Chimú (1200 – 1400 d.C.)
Los cuerpos ofrendados corresponden mayormente a mujeres y todos fueron de adultos. Junto con los restos se hallaron 84 vasijas, al menos 80 textiles fragmentados, unos siete anillos de cobre, orejeras, y herramientas de textilería como agujas y dedales.
Los restos fueron encontrados hace tres meses, cuando se iniciaron los trabajos de reestructuración en la zona. “La investigación científica que ya se está haciendo permitirá conocer más detalles sobre los patrones funerarios de los antiguos Chimú. Se trata de un descubrimiento muy importante”, expresó la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, María Elena Córdova Burga.
Nadia Gamarra Carranza, representante de la Unidad de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, precisó a El Comercio que los 31 cuerpos fueron descubiertos en nueve celdas ubicadas a los costados de dos cámaras funerarias principales, fuera del conjunto amurallado.
“Se presume que los cuerpos ofrendados acompañaron al entierro principal, que podría haber sido de un administrador, pues las cámaras funerarias están fuera del conjunto amurallado, que es donde se entierra a los gobernadores. Son entierros secundarios”, sostuvo Gamarra.
María Elena Córdova, por su parte, subrayó que este descubrimiento está permitiendo conocer “nuevos contextos funerarios Chimú”.
“Las cámaras [funerarias] están detrás del muro perimetral de Xllangchic An [antes Uhle], pero que esté adosado no quiere decir necesariamente que pertenezca al mismo gobernante. Probablemente hubo filiación con la ocupación inca, pero muy temprano”, añadió la arqueóloga Nadia Gamarra.

Fuente: Lista Arqueología del Perú

sábado, 17 de octubre de 2015

El primer fallo cardíaco documentado en una momia egipcia

Canopos-Turín
El caso más antiguo documentado de insuficiencia cardiaca aguda ha sido anunciado en el 11º Congreso Internacional de Egiptología de Florencia.
Los investigadores de las Universidades de Turín, Munich y York que han conformado el grupo de estudio, tras el análisis de vísceras encontradas en unos vasos canopos, han concluido que el individuo momificado falleció de una insuficiencia cardiaca. El buen estado de conservación de los restos ha sido de especial relevancia para poder establecer el diagnóstico de la causa de la muerte.
Los restos momificados objeto de este estudio, que fueron encontrados en 1904 por el egiptólogo Ernesto Schiaparelli en el Valle de las Reinas, en Luxor, y que actualmente se encuentran en el Museo Egipcio de Turín, pertenecen al dignatario egipcio Nebiri, un "Jefe de Establos" que vivió bajo el reinado de Tutmosis III (1.504- 1.450 a.C.). Actualmente los trabajos se centran en la reconstrucción facial de Nebiri, que está siendo llevada a cabo por Tobias Houlton y Christopher Rynn, de la Universidad de Dundee en el Reino Unido.
Por su parte, la antropóloga de la sección de medicina legal de la Universidad de Turín, Raffaella Bianucci, consideró que "un análisis sistemático del contenido de los vasos canopos podría ayudar a establecer si esta enfermedad fue más frecuente en nuestros antepasados o si su prevalencia ha aumentado en los tiempos modernos".
Reseña de José Luis López.

Fuente: http://www.egiptologia.com/noticias/1-ultimas-noticias-sobre-egipto/3847-2015-09-01-08-58-32.html

domingo, 4 de octubre de 2015

Estudio: ¿Tienen las momias la clave de las enfermedades del corazón actuales?

Un equipo internacional de investigadores formado por cardiólogos, radiólogos, biólogos moleculares, antropólogos, arqueólogos y genetistas ha revelado a raíz de tomografías computarizadas de más de 130 momias de distintas partes del mundo que la aterosclerosis (el endurecimiento de las paredes de las arterias) en realidad no depende tanto de una dieta o un estilo de vida no saludables y que era común en las sociedades premodernas, informa el diario 'The Guardian'.
Así, entre las principales causas de la enfermedad cardíaca premoderna destacan el factor genético y el envejecimiento en conjunción con otro factor que las sociedades modernas no tienen que afrontar: la infección crónica generalizada. A raíz de numerosas pruebas realizadas a partir de muestras de los tejidos de estos cuerpos milenarios se ha hallado que muchas momias tenían habitualmente una o más infecciones crónicas, como el paludismo o la tuberculosis. Estas infecciones habrían aumentado significativamente los niveles de inflamación del cuerpo, lo que dañó el sistema cardiovascular.
El estudio, bautizado como 'Horus', fue iniciado en 2008 por los cardiólogos Greg Thomas y Adel Allam, quienes descubrieron que la momia del faraón Merneptah, el cuarto de la dinastía XIX de Egipto, sufría acumulación de placa en las paredes arteriales. Tras este hallazgo, la investigación se extendió a momias de Perú, el suroeste de EE.UU. y las islas Aleutianas, en Alaska, entre otros lugares, determinando que la tasa de aterosclerosis era similar a la de la sociedad actual (en torno al 40%).
Actualmente el equipo está realizando una exploración en Mongolia y dentro de pocas semanas prevé comenzar una investigación de las momias egipcias que alberga el museo Neues de Berlín.
Este hallazgo contradice la opinión actual de que la aterosclerosis es una enfermedad contemporánea que se debe al consumo abusivo de azúcar, comidas grasas y el tabaco, entre otros factores asociadas a un estilo de vida no saludable. "Hemos tenido este problema [la aterosclerosis] durante milenios. Así que la dieta y el estilo de vida no pueden influir tanto como creíamos. Se trata de una idea nueva", afirma George Martin, patólogo de la Universidad de Washington. 
Asimismo, esta investigación no es meramente académica, sino que tiene importantes implicaciones para la salud pública, ya que la aterosclerosis es un factor importante en la enfermedad cardiovascular, una de las causas principales en la mortalidad mundial.

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/184668-momias-enfermedades-corazon-aterosclerosis

jueves, 1 de octubre de 2015

Lambayeque: Google inicia registro digital de complejos arqueológicos

Imágenes integradas 1
Chiclayo, set. 18. Un equipo de operadores de Google llegó a Chiclayo para realizar el registro digital de los monumentos arqueológicos de Lambayeque para la Edición Especial de Google Street View, en el marco del Convenio Específico de Cooperación suscrito entre el Ministerio de Cultura y Google INC.
Así lo dio a conocer el director de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp, Carlos Aguilar Calderón, quien precisó que el registro digital se realiza en los complejos arqueológicos: Túcume, Chotuna-Chornancap, Huaca Bandera, Huaca del Oro, Lercalench, Sontillo, Las Ventanas, Ventarrón, Huaca Rajada, Pampa Grande y Úcupe.
“Los trabajos consisten en la toma de imágenes panorámicas que se realizan mediante el uso de un sistema de captación de imágenes portátil transportado por una persona y en cumplimiento estricto de los criterios técnicos establecidos por la Dirección de Gestión de Monumentos del Ministerio de Cultura”, precisó el director Carlos Aguilar.
Informó, asimismo, que los operadores de Google se trasladan a cada uno de los monumentos arqueológicos acompañados de un arqueólogo de la Unidad Ejecutora Naylamp, para orientar y brindar las facilidades en los accesos que garantice el correcto trabajo y el cumplimiento estricto de los estándares estipulados para conservar la integridad de los monumentos arqueológicos.

Fuente: Lista de arqueología de Perú

domingo, 13 de septiembre de 2015

Homo naledi, una nueva especie de homo con rasgos de Australopithecus

Homo naledi, una nueva especie de homo con rasgos de Australopithecus
Un equipo internacional de científicos ha descrito por primera vez al Homo naledi, una nueva especie de homínido que tiene rasgos de Australopithecus y que podría ser el ejemplar más antiguo del género Homo. Homo naledi fue descubierto en 2013 en la cámara Dinaledi de la cueva Rising Star de Sudáfrica (cerca de Johannesburgo) y sus restos aparecieron entre más de 1.550 fósiles, lo que convierte a este yacimiento en un tesoro paleontológico.
En este lugar se encontraron los huesos de 15 individuos de la misma especie, lo que ha permitido documentar y describir el esqueleto del Homo naledi con mucho detalle. La descripción completa de esta nueva clase de homínido se publica hoy en la revista eLIFE.
"Homo naledi es un mosaico de caracteres de forma, es decir, tiene un tronco con forma de embudo, no en forma de barril como el de los hombres actuales, sino parecido a una pirámide, un rasgo propio del Australopithecus o de los grandes simios actuales como el chimpancé", explica a Efe el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de España y coautor del estudio, Markus Bastir.
Además, "tiene un cráneo pequeño, con la forma de los primeros representantes del género Homo, como el hábilis o el erectus, y una capacidad craneal muy pequeña, aproximadamente un tercio de lo que ocupa nuestro cerebro actual", agrega.
Sin embargo, aunque es muy robusto, y tiene un cráneo y un tronco primitivos, sus extremidades son "prácticamente iguales a las de los humanos modernos". Sus manos tienen la capacidad de manejo de objetos que tenemos los hombres de ahora pero sus dedos y falanges están curvos, lo que, según los expertos anatómicos, significa que estarían adaptados para vivir en un hábitat arbóreo. Al mismo tiempo, "tanto la muñeca como los huesos de la palma de la mano son muy modernos, lo que indica que, pese a que no se han encontrado herramientas en el yacimiento, con esa anatomía podrían utilizarlas perfectamente", matiza el investigador.
"Los pies también son como los nuestros, salvo que los dedos son ligeramente curvos, lo que significa que estarían adaptados para vivir en los árboles y en la tierra". En conjunto, este homo, de 1,50 metros y unos 50 kilos, tiene rasgos de Australopithecus pero es más grácil que esta especie, lo que le acercaría más a los primeros homo. En cuanto a la datación del fósil, los expertos aún no se atreven a dar una porque la ausencia de otros fósiles animales está complicando el análisis pero "todo un equipo de paleogeólogos está analizando los sedimentos del yacimiento para hacer un cálculo aproximado", explica Bastir.
No obstante, "basándose en la morfología, los análisis sitúan a este fósil entre los primeros homo -de unos 2,5 millones de años- y, si fuera más reciente (de menos de un millón de años), sería la prueba de la coexistencia en África de especies del género Homo muy distintas entre sí", destaca el investigador.
"Estamos ante una estupenda oportunidad para obtener información que nos permita reconstruir nuestra compleja historia evolutiva" y despejar algunas incógnitas como "determinar si los 15 cuerpos del yacimiento fueron colocados deliberadamente por sus congéneres en la cámara de Dinaledi". Para descubrir todos los secretos de este yacimiento, el Gobierno de Sudáfrica organizó en 2014 un taller denominado "Rising Star Workshop", financiado en gran medida por National Geographics, que permitió que científicos de todo el mundo y todas las especialidades pudieran compartir datos.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/miradas/2015/9/10/homo-naledi-nueva-especie-homo-rasgos-australopithecus-69620.html

domingo, 6 de septiembre de 2015

Drones vigilan las huacas desde el aire

Drones vigilan las huacas desde el aire [CRÓNICA]
Cincuenta metros sobre la cabeza del arqueólogo Lorenzo Risco se suspende un dron. Él, debajo, lo maneja y es un punto en medio de la zona arqueológica de Cajamarquilla, en Chosica, a donde se llega pasando algunas ladrilleras, más allá de la avenida Ramiro Prialé. El trabajo de Risco y de un grupo reducido de arqueólogos y geométricos del Ministerio de Cultura es registrar las zonas arqueológicas de Lima y el resto del país. Eso ya se ha hecho con 280 de los más de 360 sitios arqueológicos de la capital.
Cajamarquilla es la ciudadela de barro más grande de la costa central peruana. Fue levantada por la cultura Lima entre el 600 y 730 d.C., por la época en la que empezó la expansión musulmana en oriente próximo y Europa. Luego fue asimilada por la cultura Ichma. Ahora muchos de sus muros de barro están derrumbados.
El área está atravesada por un camino asentado que de vez en cuando es atravesado por combis o mototaxis que van a asentamientos humanos, al noreste del sitio.
Entre las lomas y los bloques de barro del sitio, se pierden las huellas de llantas de bicicleta. Restos de comida o pañales se acumulan a los lados del camino que lo dividen. Cajamarquilla es uno de los 14 sitios arqueológicos identificados por el Ministerio de Cultura entre el 2014 y 2015 bajo riesgo de daños. Las invasiones son un riesgo permanente.
El dron se mueve en líneas rectas y su zumbido domina el sitio. Risco y su equipo no despegan los ojos de sus pantallas donde ven cuánta batería le queda al aparato, miden la fuerza del viento, calculan cuándo hacerlo descender.
Este es uno de los dos drones que se están usando para registrar el sitio. El ministerio tiene cuatro en total. Este trabajo permite registrar las huacas con fotos que juntas constituyen una ortofoto: imagen cenital exacta del sitio. Además, con dispositivos GPS se puede georreferenciar la ubicación con un margen de error de tres centímetros, explica Risco.
La idea de usar drones se implementó el año pasado. Luis Felipe Mejía, director de Patrimonio Arqueológico Inmueble del Ministerio de Cultura, señala que este registro permitirá verificar si el patrimonio es dañado por la naturaleza, invasores de terreno, empresas o gobiernos locales. Asimismo, el funcionario indica que las tomas sirven para hacer modelos tridimensionales.
Por ahora se trabaja implementando una plataforma para hacer paseos virtuales por las huacas y así acercar a la gente a estas, que aunque suman tantas en la ciudad, aún están lejos de los limeños.

Fuente: http://elcomercio.pe/lima/patrimonio/drones-vigilan-huacas-desde-aire-cronica-noticia-1832069

domingo, 30 de agosto de 2015

Un contrato prenupcial de 2,4 metros de largo revela derechos de la mujer en Antiguo Egipto

Un contrato prenupcial antiguo revela derechos de mujeres egpcias en caso de divorcio
Un contrato prenupcial de 2.500 años de antigüedad pone de manifiesto qué tipo de derechos legales tenían las mujeres egipcias y qué compensaciones recibían en caso de divorcio.
El contrato, que se exhibe actualmente en el Instituto Oriental de Chicago, EE.UU., revela cómo funcionaban los acuerdos nupciales en el Antiguo Egipto. El documento, de 2,4 metros de largo y de 2.480 años de antigüedad, fue creado como seguro para que, en el caso de que el matrimonio no funcionara, la mujer recibiera una compensación.
En concreto, según el contrato, el hombre tendría que compensar con "1,2 piezas de plata y 36 sacos de grano cada año a la mujer durante el resto de su vida". Sin embargo, la mujer debía pagar a su futuro marido 30 piezas de plata para que el contrato prenupcial fuera validado. 
Otro documento prenupcial incluye una lista con todos los bienes que la esposa aportó al matrimonio, con la promesa del marido de que le devolverá todo en caso de divorcio.  
Un contrato prenupcial de 2,4 metros de largo revela derechos de la mujer en Antiguo Egipcio Oriental Institute of the University of Chicago
"La mayoría de la gente no sabe que la mujer en el Antiguo Egipto tenían los mismos derechos legales que los hombres", comenta Emily Teeter, egiptóloga del Instituto Oriental, citada por Atlas Obscura.

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/183163-contrato-prenupcial-antiguo-egipto-mujeres

sábado, 8 de agosto de 2015

EE.UU. financia preservación y delimitación de líneas de Nasca

EE.UU. financia preservación y delimitación de líneas de Nasca
Ello a través del denominado Fondo del Embajador, al que se hizo acreedor el Ministerio de Cultura este año.
El denominado Fondo del Embajador de este año -establecido por el Congreso de EE.UU. el 2011- financiará el proyecto del Ministerio de Cultura para preservar y delimitar las líneas de Nasca.
Fue justamente el citado ministerio el que ganó el concurso auspiciado por la embajada norteamericana, el cual busca ayudar en la preservación de la herencia cultural de los países en desarrollo. El monto a recibir es de US$150.000. 
Hasta la fecha, nuestro país ha recibido una importante dotación económica para el desarrollo de 22 proyectos de preservación de patrimonio cultural.
Entre ellos destacan: Proyecto para la preservación de artefactos en la fortaleza Kuelap (Amazonas), Proyecto para la conservación de la Ciudad Sagrada de Caral (Lima), Proyecto para la restauración del canal de rocas en Chavín de Huántar (Áncash) y Proyecto para la conservación de artefactos arqueológicos del Museo Tumbas Reales de Sipán (Lambayeque).
También los siguientes: Proyecto para el registro y conservación preventiva de la colección Paracas en el Museo de Sitio Julio C. Tello (Ica), Proyecto para la conservación, registro y documentación de fardos funerarios post Moche en custodia en el Museo Cao, Complejo Arqueológico El Brujo (La Libertad), Proyecto para la conservación y registro del Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja – Puruchuco (Lima), entre otros.

Fuente: Lista Arqueologíca de Perú

domingo, 2 de agosto de 2015

Conoce al pastor Chiribaya, el otro perro peruano

Rompiendo todo esquema, estos animales fueron descubiertos en un cementerio para perros, en la provincia de Ilo - Moquegua.
El conocido perro peruano sin pelo en uno de los emblemas de nuestro país. No obstante, según el investigador Duccio Bonavia, en la época incaica los cronistas describieron hasta seis diferentes tipos de canes.
Uno de ellos es el pastor Chiribaya, un perro cuyos restos momificados fueron descubiertos por la doctora Sonia Guillén, en la zona de Ilo, Moquegua, a comienzos de los años 90.
Rompiendo todo esquema, estos animales fueron descubiertos en un cementerio para perros. No se conoce nada parecido en nuestro país, ni se tiene noticias sobre otros lugares del mundo donde existan sitios antiguos destinados exclusivamente para el entierro de los canes.
Las investigaciones arqueológicas realizadas en Ilo, por el Centro Mallqui, han puesto al descubierto que los antiguos Chiribaya que poblaron este estrecho valle hace mil años también se dedicaron a la ganadería de llamas y alpacas. Para esta productiva actividad económica contaban con la ayuda de perros pastores.
A su muerte, estos fieles compañeros recibían un trato especial para su viaje al otro mundo. Eran envueltos en telas y acompañados de comida a modo de ofrendas en sus tumbas. Esto refleja el aprecio que tenían.
Los animales encontrados son muy distintos del perro peruano sin pelo. Los pastores Chiribaya tienen abundante pelaje, orejas semi caídas, el hocico fuerte y cabeza similar al del pastor ovejero o alemán. Sus 'patas de liebre' y el hecho de ser más largos que altos le dan características de trotador. Los especialistas están convencidos que fue un perro de trabajo dedicado al pastoreo de llamas y otros camélidos, en el seno de la cultura Chiribaya.
Hoy, los estudios anatómicos y genéticos pérmiten afirmar que el perro pastor Chiribaya está aún entre nosotros esperando que su linaje sea recuperado y vuelva a ocupar el lugar que tuvo en la antiguedad.
Momias de los perros Chiribaya se pueden apreciar en el Museo Chiribaya en el distrito de El Algarrobal, en Ilo, el cual también ofrece una visión de la gente que se estableció en esta zona y llegó a desarrollar una importante cultura.

Fuente: Lista Arqueología de Perú

sábado, 25 de julio de 2015

Encuentran dos piezas faraónicas de 4.000 años de antigüedad en Egipto

Los relieves han sido descubiertos por arqueólogos polacos en el templo de Serapis de la reina ptolemaica Berenice, en la costa del mar Rojo,
Varios arqueólogos polacos han encontrado dos piezas faraónicas con relieves de hace 4.000 años en el templo de Serapis de la reina ptolemaica Berenice, en la costa del mar Rojo.
La primera tiene un cartucho con el nombre del rey Amenemhat IV, cuya era se caracterizó por la exploración de piedras preciosas turquesas y amatistas, mientras que la segunda, muy dañada, requiere restauración.
Los expertos encontraron también en varios bloques de piedra, que servían como soporte para las estatuas del templo, grabados de flores de loto y papiro y de una diosa, así como otros con textos en griego.
Las piezas, halladas, datan del llamado Imperio Medio (2050-1750 a.C.) y del Segundo Periodo Intermedio (1650-1550 a.C.), épocas muy anteriores a la fecha de construcción del actual templo.
Otros hallazgos son tres enterramientos de la época romana, además de partes de la fachada del templode la reina Berenice.
Por otra parte, la misión polaca, después de analizar fotos tomadas por satélite, reveló la existencia de un nuevo lugar arqueológico cerca del puerto de Berenice, que contiene restos de la base de un edificio estrecho y alargado con tres plataformas rectas.
El puerto de Berenice fue establecido a principios del siglo III a.C. por Ptolomeo II, que ordenó llevar a cabo campañas a la costa oriental africana en busca de elefantes para ser utilizados en las guerras.

Fuente: http://www.abc.es/cultura/arte/20150719/abci-relieves-faraonicos-201507191506.html

sábado, 18 de julio de 2015

Vivió hace 3,500 años, y era muy viajera

La chica de Egtved vestía lana y un cinturón de bronce que simbolizaba el Sol.
A pesar de que murió hace casi 3,500 años, la chica de Egtved cuenta una historia sorprendentemente moderna.
Un nuevo análisis de la icónica mujer de la Edad de Bronce, cuyos bien conservados restos fueron desenterrados cerca Egtved, Dinamarca, en 1921, sugiere que nació en otro lugar y viajó mucho en vida.
Lejos de ser del tipo que se queda en casa, de aquella época, la joven de Egtved encarna un cierto cosmopolitismo móvil.
“Nos autopercibimos como individuos muy desarrollados, como si la globalización fuera algo nuevo”, dice Karin Frei, arqueólogo del Museo Nacional de Dinamarca y autor principal del nuevo estudio, que se publicó en Scientific Reports. “Pero cuanto más nos fijamos en la prehistoria, más podemos ver que ya éramos globales”.
Frei se especializa en el análisis de las variaciones sutiles en la composición molecular del estroncio, un elemento que se encuentra ampliamente distribuido en el lecho de roca de la Tierra y se acumula en los tejidos vegetales y animales. Las variaciones difieren de un lugar a otro, creando delatoras marcas locales que actúan, explica Frei, “como un GPS geológico”.
Al comparar las marcas de estroncio de la chica de Egtved con las de lugares específicos de toda Europa noroccidental, fue posible determinar dónde vivió en diferentes momentos de su vida.
Las marcas de estroncio en los dientes, que se depositan en la infancia, muestran que probablemente nació en lo que hoy es el suroeste de Alemania, a unos 800 kilómetros de distancia.
Es difícil precisar la ubicación exacta, pero las fibras de lana en la ropa de la joven —que es un conjunto de blusa y falda que no se vería fuera de moda hoy en día—, parecen tener su origen en el Bosque Negro de Alemania.
“Es una gran figura para la identidad danesa, alguien sobre quien los niños aprenden en el colegio”, agrega Frei. “Y sí, es un hallazgo danés, pero de una mujer enormemente internacional”.
Su pelo y la uña de uno de sus pulgares, que contienen estroncio acumulado durante los dos últimos años de su vida, describen dos viajes entre Dinamarca y su lugar de nacimiento.

Fuente: http://www.ngenespanol.com/ciencia/descubrimientos/15/05/25/la-mujer-de-la-edaddebroncellevabaunavidasorprendentementemodern.html

domingo, 5 de julio de 2015

Descubren ocho millones de perros momificados en una catacumba

Restos de una momia canina encontrada en una sección de la catacumba.
A los romanos les parecía la cosa más loca del mundo, dioses con cabeza de animal de aspecto monstruoso a los cuales, además, se ofrendaban miles, millones de sus animales favoritos momificados. Los pobres no comprendían que no es que a los egipcios les hubiera dado por adorar a cualquier bicho que anduviera por el valle del Nilo. No, lo que pasa es que en el comportamiento o las costumbres de algunos animales veían alguno de los rasgos del dios.
Por ejemplo, la tilapia nilótica tiene la costumbre de meterse a todos sus alevines en la boca en cuanto siente peligro, para expulsarlos cuando éste ha pasado; un comportamiento que los egipcios identificaron con el de la diosa Nut, que se tragaba al cansado dios Atum al atardecer y lo paría renacido al amanecer como Ra.
La costumbre de las ofrendas de momias de animales se desarrolló enormemente sólo durante la época ptolemaica, cuando pasó de ser un acto piadoso a una especie de «moda» religiosa de la que los templos y sus sacerdotes sacaron pingües beneficios. Comprendiendo dónde estaba el negocio, los templos no tardaron en construir criadores de animales cercanos a sus instalaciones, donde disponían de animales frescos que momificaban luego para poder vender a los fieles que venían a pedir dádivas al dios.
Hemos de suponer que, con las momias compradas a los sacerdotes, uno tenía al menos la seguridad de que de verdad había dentro el animal escogido; porque lo cierto es que las «momias» falsas (apenas unos huesos mezclado con barro, o con alguna pluma si era de un ave) son hallazgos habituales. Seguro que compradas por los fieles en la tienda cercana al templo, mucho más barata.
Tampoco debían de tratarse de bienes muy caros, porque lo cierto es que se conocen catacumbas donde los sacerdotes iban depositando las momias de animales ofrendadas a lo largo de los decenios hasta acumular cantidades inimaginables, en la línea de los cientos de miles... Recientemente, ha saltado a los medios una noticia que los especialistas ya conocían desde el siglo XIX: una de estas catacumbas de animales cercana a Menfis que contiene -dicen los cálculos- 8 millones de momias de perro, cachorros y adultos. Se trata de ofrendas votivas para el cercano templo del dios Anubis, el dios chacal.
Los motivos que se han propuesto para estas momias de perro son varios, aunque siempre del tipo ofrenda propiciatoria. Uno llegaba a visitar la capital y antes de irse dejaba una muestra de su agradecimiento al dios por lo bien que había salido su viaje, o uno se iba de la ciudad y buscaba no tener contratiempos en el camino, o incluso uno compraba una momia de perro porque de este modo pensaba que estaba ayudando a alguna persona querida que se encontraba ya en el más allá, a la cual el cánido podría prestar socorro de algún modo que se nos escapa.
Resulta interesante comprobar que hay dos tipos de momias, los perros adultos, que posiblemente fueran criados por los propios sacerdotes, y los cachorros, con apenas horas e incluso días de vida, a los cuales se dejaban morir de inanición antes de momificarlos, porque ninguno de ellos presenta violencia alguna antes de la muerte, como podría ser el cuello roto visible en otras momias de animales de otros cultos.
Para nosotros resulta una extraña forma de demostrar respeto al matar al animal con el cual uno identifica a un dios, pero los egipcios ptolemaicos no parecen haber pensado lo mismo. A la vista está, en la inmensa catacumba excavada en la roca de Sakkara donde reposan los canes de Anubis, que no es sino una más de las de la región, como la dedicada al dios Thot y sus millones de momia de íbises...

Fuente: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/06/30/559253a6268e3ea1508b456e.html

lunes, 29 de junio de 2015

Descubren 14 tumbas de tres culturas preincas en Chiclayo

Imágenes integradas 1
Luego de cuatro semanas de investigaciones, un grupo de especialistas halló 14 tumbas pertenecientes a las culturas Mochica, Chimú y Lambayeque en el complejo arqueológico El Triunfo, ubicado en el distrito chiclayano de Pomalca, en la región Lambayeque.
Edgar Bracamonte, encargado del proyecto, informó del descubrimiento de un templo Mochica en todas sus fases, así como de un cementerio Lambayeque y capas de ocupación, aparentemente, domésticas en periodo formativo.
"Hemos descubierto ocho vasijas completas de la cultura Chimú, además de una gran e importante colección de fragmentería en cerámica”, dijo.
Bracamonte reveló el hallazgo de dos tumbas con el ornamento de cobre color dorado, en las que se encontraban un individuo que tenía un objeto de oro en la mano y una mujer con unos colgantes de plata que, posiblemente, tienen forma de pinzas.
El arqueólogo mencionó además que lo más antiguo, entre lo encontrado, tendría una fecha relacionada con el periodo formativo entre 1.000 y 1.200 años antes de Cristo. "Dentro de dos semanas continuaremos excavando, porque podemos descubrir otras evidencias, pero eso es lo más profundo que hemos hallado hasta hoy", señaló.

Fuente: lista de arqueología del Perú

sábado, 20 de junio de 2015

Los primeros humanos salieron de África por Egipto

Los europeos y asiáticos modernos emergieron de África a través de la región que ocupa el actual Egipto, según un estudio de la Universidad de Cambridge.
A partir del análisis de la secuencia genética de 225 personas en Egipto y Etiopía, los investigadores han tratado de aclarar cuál de esas dos zonas atravesaron las primeras migraciones africanas.
Las dos vías plausibles propuestas hasta ahora para el éxodo de los primeros eurasiáticos eran la península del Sinaí, en el norte del continente, y el estrecho de Mandeb, al sur del mar Rojo, que separa el Cuerno de África de la península arábiga.
Gracias al examen del genoma completo de personas actuales, los científicos han determinado que los genes de los humanos que salieron de África comenzó a diferenciarse del de los humanos de la zona de Egipto hace 55 mil años, 10 mil años antes de que esa división se produjera con los humanos de Etiopía.
El resultado del estudio, que se publica en la revista American Journal of Human Genetics, sugiere que Egipto fue la última parada de las poblaciones humanas antes de alcanzar Asia y Europa.
"La consecuencia más estimulante de estos resultados es que hemos levantado el velo que estaba ocultando un episodio en la historia de todos los eurasiáticos. Mejora la comprensión sobre la historia evolutiva de miles de millones de personas", señaló el autor principal del estudio, Luca Pagani, en un comunicado.
"Resulta apasionante que, en la era de la genética, el ADN de las personas vivas nos permite explorar y comprender sucesos que ocurrieron hace 60 mil años", subrayó Pagani.
Toomas Kivisild, investigador de la Universidad de Cambridge, señaló por su parte que "si bien estos resultados no aclaran las controversias sobre la cronología y las posibles complejidades de la expansión fuera de África, dejan claro que la principal migración fuera de África siguió la ruta del norte, y no la del sur".
La hipótesis de la vía de la península del Sinaí casa mejor con los datos conocidos hasta ahora sobre la mezcla genética que se produjo entre los humanos no africanos y los Neandertales, que ya estaban presentes en el Levante mediterráneo en aquella época, según los científicos.
También concuerda con los recientes descubrimientos de fósiles de humanos modernos en Israel datados en hace 55 mil años.
"Este importante estudio deja preguntas por responder. Por ejemplo, ¿hubo otras migraciones hacia el exterior de África en aquella época que no dejaron huellas en el genoma de hoy en día?", señaló Chris Tyler-Smith, del Wellcome Trust Sanger Institute británico.
"Para responder a esa cuestión necesitamos genomas antiguos, procedentes de poblaciones que vivieron en las regiones de las posibles rutas", dijo Tyler-Smith.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/europeos-asiaticos-salieron-africa-106338.html

domingo, 14 de junio de 2015

Encuentran una fosa común en una plaza de Potosí

Obreros de la empresa Velka y Asociados que trabajan en la remodelación de la plaza 6 de Agosto de la ciudad de Potosí, encontraron una fosa llena de restos humanos cuando empezaron a excavar. Las autoridades ediles acordonaron el lugar por seguridad y a la espera de representantes del Ministerio de Culturas, a quienes harán entrega del hallazgo.
El secretario general de la Alcaldía, Edwin Tejerina, informó que se empezó a encontrar los restos a solo cincuenta centímetros de profundidad y en un espacio de 3x3 metros. “A simple vista se determina que es una fosa común porque los restos  se encuentran apilados, no dispersos”, describió.
Se presume que pertenecen a personas, entre hombres, mujeres y niños, que vivieron en la Villa Imperial en la época de la Colonia. “Previas consultas históricas tenemos entendido de que en este sector (donde se hizo el hallazgo) existía el templo de la Misericordia y un convento de las Helenitas”, recordó.
Los trabajados de remodelación de la plaza fueron paralizados y fue precintado el lugar por seguridad de la población. “Con las medias de seguridad, la empresa va a proceder a encajonar estos restos óseos hasta que lleguen representantes del Ministerio de Culturas”, informa Tejerina.
“Vamos a esperar un estudio  arqueológico del Ministerio de Culturas para que se pueda brindar un informe pormenorizado”, explicó.

Fuente: http://www.la-razon.com/ciudades/Encuentran-humanos-excavacion-principal-Potosi_0_2286971380.html

Petrolera Total halla restos arqueológicos en Incahuasi

Dos mujeres unen algunas de las piezas encontradas en Incahuasi. | Total E&P Bolivie -     Agencia
La empresa petrolera Total E&P Bolivie, durante trabajos de construcción que realiza en el campo de operaciones de Incahuasi, en la provincia de Lagunillas (departamento de Santa Cruz, zona del Chaco), hizo un hallazgo arqueológico fortuito, “el cual está siendo gestionado en apego a las leyes nacionales y de manera profesional”, según un comunicado de prensa difundido por Total.
El hallazgo comprende restos óseos, cerámica (vasijas, cántaros), conchas y otros.
“Este es un hallazgo arqueológico fortuito, que estamos gestionando según la legislación nacional y los protocolos técnicos establecidos. Al ser un tema relacionado con el patrimonio cultural boliviano, desde el inicio hemos reportado el hallazgo a las autoridades correspondientes en el  Ministerio de Culturas y Turismo, así como a las autoridades locales municipales e indígenas”, afirmó Marie Claude Arteaga, responsable de Comunicación de Total E&P Bolivie.
Actualmente el estudio arqueológico está en curso, en manos de especialistas avalados por el Estado boliviano.
La empresa contrató los servicios de una consultora nacional especializada en arqueología y realizó el envío de muestras de carbón vegetal a una universidad estadounidense para tener datos precisos que posibilitarán determinar la época a la que corresponden.
“Una vez que se cuente con el informe final, será remitido a la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) del Ministerio de Culturas y Turismo, la Gobernación de Santa Cruz y el municipio de Lagunillas, para la socialización con las organizaciones indígenas y la toma de decisiones que correspondan sobre este hallazgo, ya que la gestión de este tema depende del Estado”, expresó la responsable de Comunicación de Total.
Esta zona ubicada al sudeste del país y colindante con Paraguay, a la llegada de los conquistadores españoles, estaba ocupada por grupos de chiriguanos y  guaranís.

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20150613/petrolera-halla-restos-arqueologicos_304932_674155.html

domingo, 7 de junio de 2015

Encuentran nueva especie de antepasado humano en Etiopía

Hace más de tres millones de años, cuando recorría la sabana de la actual Etiopía, “Lucy” pudo haberse encontrado con otros simios bípedos no muy diferentes de su propia especie, los Australopithecus afarensis, que de todas maneras eran un poquito extraños.
Representada por los maxilares de tres individuos, una especie recién identificada con el nombre de Australopithecus deyrimeda abona a la disolución de las pruebas de que no una, sino una serie de especies de homínidos poblaban el paisaje del este de África, ya antes de hace tres millones de años. Esto pudiera implicar que fueron capaces de forjar nichos separados en un entorno estable, basado en diferencias en la dieta, estrategias de recolección y otros comportamientos. (Lee: Arte primitivo)
“Aún no sabemos lo suficiente para decir algo sobre la naturaleza de la interacción o las diferencias ecológicas entre A. afarensis y A. deyiremeda”, admite Stephanie Melillo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. “Tenemos que saber primero cómo distinguir las dos especies al margen de sus restos fósiles, y eso es de lo que se trata todo este trabajo”.
Reportados recientemente en Nature, los nuevos especímenes —un fragmento de maxilar superior, dos mandíbulas inferiores y algunas otras fracciones— fueron encontradas en Burtele, en el llamado Triángulo de Afar, en Etiopía, a sólo un día a pie de Hadar, donde Lucy fue encontrada en 1974. Sedimentos que rodeaban los huesos fueron datados en 3.3 y 3.5 millones de años, época en que, se sabe bien, A. afarensis habitó la región. Si bien las nuevas mandíbulas comparten algunas características con la especie de Lucy, difieren en otros aspectos. Algunos de los dientes tienen estructuras de raíz diferentes, y en general son más pequeños que los dientes de A. afarensis, un rasgo que podría indicar que hubo un cambio en la dieta.
“Los dientes más pequeños a menudo tienen que ver con una dieta más carnosa”, explica Fred Spoor, del University College de Londres y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. “Y los músculos de la masticación han migrado hacia adelante, lo que sugiere un tipo de redistribución de las fuerzas de masticación”.
El nombre de la especie, A. deyrimeda, se deriva de las palabras locales equivalentes a “cercano” (Deyi) y “pariente” (Remeda), indicando una estrecha relación de la especie con otros homínidos. Pero las similitudes sólo son hasta ahora.
"Estamos convencidos de que es diferente de A. afarensis. Todas las evidencias —publicadas y no publicadas— que tenemos de las localidades en Burtele apoyan nuestra conclusión”, dice el autor del estudio, Yohannes Haile-Selassie, del Museo de Historia Natural de Cleveland. El experto señala que mezclar los nuevos ejemplares con A. afarensis introduciría una cantidad extremadamente inusual de variaciones físicas en las especies existentes.
Aun así, “las distinciones son muy, muy sutiles”, dice Bill Kimbel paleoantropólogo del Instituto de Orígenes Humanos. “Creo que los autores han hecho un muy buen trabajo al analizar el material, pero creo que es una cuestión de criterio pensar si las diferencias llegan a ser a un nivel de especies”.
A. afarensis sigue siendo, por mucho, el homínido más sobresaliente en el registro de fósiles de África Oriental de hace tres o cuatro millones de años, un periodo conocido como el Plioceno Medio. Pero, en las últimas dos décadas, científicos han nombrado algunos más, incluidos Australopithecus Bahrelghazali de Chad, y Kenyanthropus platyops de Kenia. A. deyrimeda hace crecer la multitud.
“Ahora hay pruebas irrefutables que demuestran que varios homínidos existieron simultáneamente en África oriental durante el Plioceno Medio” escriben los autores.
De especial interés son algunos enigmáticos huesos de pie de un homínido recuperado en 2009, muy cerca de donde fue desenterrado A. deyiremeda. Los huesos dan la idea de una criatura con un pie flexible y un dedo gordo del pie capaz de agarrar objetos, similar a un todavía más primitivo homínido llamado Ardipithecus ramidus, datado en 4.4 millones de años.
Pero desconcertantemente, los huesos del pie en Burtele se remontan a tan sólo 3.4 millones de años: el mismo período de tiempo de A. deyiremeda. Es una combinación de proximidad en tiempo y espacio que no se puede pasar por alto, dice Kimbel.
“Averiguar si ese primitivo pie es o no de la misma criatura, como los claros dientes y las mandíbulas australopitecinos que están siendo descritos ahora es de suma importancia", dice Kimbel. "Esto significaría que se podía tener cabezas como de australopithecus con opciones de locomoción más diversas —lo cual no es un cuadro que hayamos pintado hasta ahora”.

Fuente: http://www.ngenespanol.com/ciencia/descubrimientos/15/05/29/encuentran-nuevaespeciedeantepasadohumanoenetiopia.html

domingo, 31 de mayo de 2015

¿Qué esconden las momias de animales del Antiguo Egipto?

Un equipo de investigadores ha escaneado cientos de momias de animales y los sorprendentes resultados se presentarán en una exposición en el Museo de Mánchester
Un equipo de radiógrafos y egiptólogos de la Universidad de Mánchester ha utilizado los últimos avances en imagen médica para explorar el interior de las momias de animales del antiguo Egipto, según informa la misma universidad. La tomografía computarizada y otras técnicas no invasivas han generado imágenes transversales de cientos de momias procedentes de colecciones británicas, que incluyen aves zancudas, halcones, gatos, musarañas e incluso un cocodrilo de un metro y medio de longitud. Muchas de ellas estaban vacías. "Sabíamos que no todas las momias contenían lo que esperábamos, pero descubrimos que alrededor de una tercera parte de ellas no contenía ningún material animal, nada de restos esqueléticos", observa Lidija McKnight, la directora del proyecto.
Una momia con forma de cocodrilo
En un caso muy particular, una momia con forma de cocodrilo resultó contener ocho crías de cocodrilo que fueron envueltas cuidadosamente y de forma conjunta. En otro caso, el escáner reveló el interior de una momia con forma de gato y de compleja elaboración: sólo contenía unos pocos huesos de gato. Los especialistas calculan que en época egipcia fueron momificadas hasta setenta millones de criaturas, envueltas en vendas y enterradas en galerías subterráneas. La exposición Ofrendas para los dioses, en el Museo de Mánchester a partir de octubre de 2015, explorará la compleja relación que mantenían los egipcios con los animales a partir de estas investigaciones. El estudio de las momias de animales, y de todo el reino animal egipcio, constituye un ámbito de investigación relativamente nuevo, que está saliendo a la luz a través de diferentes muestras, como la que se puede visitar en CaixaForum Madrid hasta el 23 de agosto: Animales y faraones. El reino animal en el antiguo Egipto.

Fuente: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/10298/que_esconden_las_momias_animales_del_antiguo_egipto.html

sábado, 23 de mayo de 2015

Unos antiguos textos griegos explican cómo se curaba la resaca en Egipto hace 1900 años

Imagen de uno de los papiros de Oxirrinco
Unos textos escritos en griego, hallados en Oxirrinco, explican la curación de múltiples enfermedades en la Antigüedad.
En la actualidad, cuando queremos hacer desaparecer el insoportable dolor de cabeza de una resaca acudimos al ibuprofeno, el remedio mágico que todo lo cura. Sin embargo, te has parado a pensar cómo pudieron tratar las resacas en la Antigüedad. Un texto griego revela una cura que se usaba en el antiguo Egipto para acabar con ese malestar. Se trataba de ponerse un simple collar de hojas.
Recientemente se ha traducido y publicado el texto de un papiro, escrito en griego, con la receta de la cura del "dolor de cabeza en estado de ebriedad". Según explica, las víctimas del alcohol ensartaban hojas de un arbusto llamado chamaedaphne alejandrino (Ruscus racemosus L.) y se colocaban el collar vegetal resultante alrededor del cuello. La gente del mundo antiguo creía que esta planta podía aliviar el dolor de cabeza, pero realmente no se sabe si esa cura hacía efecto en las personas resacosas.
El papiro que contiene este tratamiento para la resaca tiene una antigüedad de 1900 años y forma parte de un conjunto de documentos, de más de 500.000 ejemplares, encontrados en la antigua ciudad egipcia de Oxirrinco por los investigadores Bernard Grenfell y Arthur Hunt hace aproximadamente un siglo.
El estudio y la publicación de tantos papiros es una tarea larga y lenta que se ha estado llevando a cabo durante todo un siglo. Sin embargo, recientemente se ha publicado el volumen 80, que contiene el estudio y el desciframiento de unos 30 papiros médicos, que forman parte del conjunto de textos encontrados en Oxirrinco, entre los que se incluye el del tratamiento de la resaca.
Este volumen recién publicado representa "la colección más grande de papiros médicos que se ha publicado", según escribe Vivian Nutton, profesor de la Universidad Colegio de Londres, al principio de la obra. La colección incluye tratados médicos y tratamientos para una amplia variedad de dolencias, entre las que se incluyen las hemorroides, las úlceras, los problemas en los dientes e incluso algunos fragmentos sobre discusiones relativas a la cirugía de los ojos.
Los autores de estos antiguos papiros se basaron fundamentalmente en los conocimientos griegos. Los antiguos habitantes de Oxirrinco acogieron de buen agrado la cultura helenística, como ocurrió en otros muchos lugares de Egipto y del Medio Oriente, tras las conquistas de Alejandro Magno.
Además del tratamiento para la resaca, también hay otros textos que se ocupan de la curación de los ojos. Concretamente, uno de ellos detalla hasta una docena de fórmulas para elaborar diferentes colirios. Una de esas recetas, que servía para tratar las legañas, contiene una mezcla de ingredientes entre los que se incluyen escamas de cobre, óxido de antimonio, plomo blanco, lavado de escoria de plomo (producido en la fundición), almidón, rosas secas, agua de lluvia, goma arábiga, jugo de amapola y una planta llamada un nardo celta.
Este tratamiento es relativamente leve en comparación con las técnicas de cirugía ocular que se mencionan en la colección. Un fragmento contiene lo que parece ser un relato en primera persona de una cirugía realizada en un párpado evertido. El texto es fragmentario y algunas de las palabras son dudosas, pero lo cierto es que no se trataba de una operación para débiles, puesto que la anestesia no existía aún.
Los papiros médicos pertenecen ahora a la Sociedad de Exploración de Egipto y se guardan en la Biblioteca Sackler de la Universidad de Oxford.

Fuente: http://es.blastingnews.com/ocio-cultura/2015/04/unos-antiguos-textos-griegos-explican-como-se-curaba-la-resaca-en-egipto-hace-1900-anos-00359443.html

domingo, 17 de mayo de 2015

Recuperación de canales prehispánicos puede mitigar escasez de agua en Lima

Las oenegés Aquafondo y Condesan visitaron esta semana las alturas de la provincia de Canta, en la sierra de Lima, con el fin de monitorear un proyecto que tiene como propósito aprovechar el agua de lluvia en la cuenca del río Chillón.
El plan contempla una metodología que incluye la reutilización de canales preincáicos, con lo que se consigue en un primer momento llevar el agua de las precipitaciones hasta zonas de alta infiltración para que el líquido resurja metros más abajo en forma de manantiales o balsas, también de origen preinca.
La comunidad elegida para aplicar esta tecnología es Huamantanga, ubicada a más de 3 mil metros de altura. Hasta este lugar llegó el 28 de abril un equipo de expertos acompañado por diversos medios de comunicación. Servindi también estuvo presente y fue testigo de lo que se viene trabajando en la zona.
La técnica utilizada se denomina “mamanteo” y permite la “siembra y cosecha” de agua de lluvia. Así se logra dosificar el aprovechamiento del recurso hídrico para beneficiar a la población sensible a los periodos de estiaje.
En Huamantanga se ha avanzado en la recuperación de más de un kilómetro de canal preinca, por lo que ya se viene cumpliendo con el denominado proceso de mamanteo que hace que el agua llegue de forma subterránea a las laderas de la montaña.
Para la recuperación del canal, inicialmente de piedra y barro, se ha recurrido al uso de revestimiento de cemento. De este modo el canal viene funcionando desde su punto de origen a 3900 metros de altura.
Los expertos no descartan que esta nueva forma de sembrar y cosechar agua sirva más adelante para abastecer de agua a las comunidades ubicadas en la zonas bajas, más aún cuando nos encontramos en un contexto de cambio climático.
Barreras a superar
Sin embargo, existen todavía algunas barreras por superar como el sobrepastoreo que afecta la vegetación y por tanto la capacidad de retener agua en las laderas. Sobre este punto, ya se ha logrado un acuerdo con algunos ganaderos para que lleven a pastar a sus animales a otras zonas.
Cabe precisar que el estudio hidrológico del proyecto está a cargo de Condesan. Esta institución es la que viene trabajando en la restauración de los canales, también llamados “amunas”, y el monitoreo de los beneficios hidrológicos de la cuenca alta. El estudio costo beneficio lo realiza Aquafondo.
El proyecto aún se encuentra en periodo de estudios y en proceso de aprobación. Tanto Condesan como Aquafondo siguen realizando sus respectivos análisis y visitas de estudio.

Fuente: http://servindi.org/actualidad/129255?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

sábado, 9 de mayo de 2015

El Ministerio de Culturas abre investigación por uso de réplica del monolito Bennett como muro

Técnicos de la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) serán los encargados de informar en detalle sobre la réplica del monolito, cuyo uso como pared fue denunciado a través de las redes sociales por Juan Mamani.
El Ministerio de Culturas abrió una investigación para establecer si el monolito Bennett usado como parte de un muro de una vivienda particular en una zona del área rural en La Paz corresponde a una copia fallida o no de una estela construida en 2002 como reemplazo de la que existía en la plaza Tejada Sorzano, en la zona de Miraflores.
Técnicos de la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) serán los encargados de informar en detalle sobre la réplica del monolito, cuyo uso como pared fue denunciado a través de las redes sociales por Juan Mamani.
De acuerdo a las fotografías, la réplica cubre parte de una pared de una vivienda que, según la denuncia, estaría en el Municipio de Guaqui, en cercanías al Lago Titicaca.
Según un boletín de prensa institucional, se presume que la estela corresponde a una réplica construida en 2002 con objeto de reemplazar al original monolito Bennett, que tiene más de seis metros y 20 toneladas de peso, y que ese año fue trasladado desde la plaza Tejada Sorzano, en la zona de Miraflores de La Paz, hasta el museo de Tiwanaku, a 70 km de la sede de Gobierno.
El Ministerio de Culturas recordó que en ese entonces autoridades nacionales y municipales invitaron a artistas a presentar propuestas técnicas para la construcción de una réplica.
Según la documentación revisada, se encontró que una copia elaborada por el Taller de Arte Taypi Kala fue rechazada por la comisión evaluadora del entonces Viceministerio de Desarrollo de Culturas y Junta Vecinal de Miraflores, por no haber cumplido con los requisitos.
"La réplica fue tallada en Guaqui, y actualmente por razones desconocidas se encuentra como parte de la pared de una vivienda del mencionado lugar, de manera que las autoridades del Ministerio de Culturas y Turismo, a través de los técnicos de la UDAM dependiente del Viceministerio de Interculturalidad, efectuarán una visita e inspección en el lugar para conocer las razones de este mal uso de una réplica de un bien patrimonial", según un boletín institucional.

Fuente: http://www.la-razon.com/ciudades/Ministerio-Culturas-investigacion-monolito-Bennett_0_2267173374.html

domingo, 3 de mayo de 2015

Alberto Benavides: "El Dakar es una desgracia para el Perú"

Resultado de imagen para El Dakar es una desgracia para el Perú
La polémica sigue. Mientras por un lado siguen celebrando que el Rally Dakar vuelva al Perú en 2016, las voces que advierten del grave riesgo en que esta competencia mundial pone el patrimonio arqueológico del país aumentan. El último en poner de manifiesto su preocupación fue el empresario agrícola Alberto Benavides Ganoza, quien tiene cultivos en Ica.
"Creo que le estamos haciendo un gran daño a estos desiertos del Perú. La gente cree que solo hay arena, pero allí hay geoglifos antiguos. Los de Nazca se conocen pero el desierto de Ica está lleno de jeroglifos de la cultura Nazca que son parte de nuestro patrimonio"
Benavides agregó que la zona también tiene fósiles de gran valor científico que serán destruidos por el Dakar. 
"Hay muchas cosas por estudiar, pero cuando pase el Dakar ya no quedará nada por estudiar. El Dakar es una desgracia para el Perú. No deberíamos permitir que el Dakar entre al Perú".
Pero no son los únicos riesgos. El traslado de gran cantidad de vehículos erosionará y destruirá los caminos de acceso a las playas, que son usados por los pescadores y habitantes de Ica, explicó el empresario, y emplazó a los ministerios de Cultura y Ambiente a pronunciarse al respecto.
“Por hacer publicidad, una cosa mínima, estamos destruyendo cosas que son irremplazables”.
Que la historia no se repita. En Lamula.pe ya hemos recordado el daño que causó el Dakar la última vez que pasó por nuestro país. 

Fuente: https://redaccion.lamula.pe/2015/04/18/alberto-benavides-el-dakar-es-una-desgracia-para-el-peru/acastro/