sábado, 28 de febrero de 2015

Los antiguos bolivianos disolvían a sus muertos en el complejo ritual de Khonkho Wankane

Sala circular de Khonkho Wankane
Los arqueólogos han hallado una habitación donde se disolvían los cadáveres de los muertos hasta dejarlos en los huesos Sala circular de Khonkho Wankane Sala circular de Khonkho Wankane
En un antiguo complejo ritual en Bolivia, los arqueólogos han descubierto las ruinas de una habitación donde se disolvía los cadáveres, hasta dejarlos en los huesos, en vasijas llenas de chisporroteantes productos cáusticos.
El recinto, que se fundó a finales del siglo I d.C., era conocido como Khonkho Wankane o Qhunqhu Wankani. Se trata de uno de los centros ceremoniales más pequeños aparecidos en las montañas de los Andes, en los alrededores del Lago Titicaca, en los tiempos anteriores a la fundación de la antigua ciudad Tiwanaku, en sus cercanías.
En su apogeo, Khonkho Wankane ocupaba unas siete hectáreas y contaba con al menos tres templos hundidos, varias plataformas grandes, una gran plaza central y un buen número de casas circulares. Entre los años 2005 y 2007, un grupo de arqueólogos dirigidos por Scott Smith, de la Franklin & Marshall College de Pennsylvania, excavaron en el interior de una de esas estructuras redondas, esperando encontrar utensilios típicos del hogar, y se toparon con un conjunto de elementos sorprendentes.
Hallaron un total de 972 pedacitos de hueso, en su mayoría pequeñas piezas de los pies, las manos, los dientes y las rodillas, de unas 25 personas diferentes. Los fragmentos óseos, al igual que unas vasijas cerámicas y herramientas de hueso de llama, estaban cubiertos de una fina capa de yeso blanco. También encontraron en la habitación pequeños bloques calcáreos blancos, que resultaron ser de óxido de calcio o cal viva, pero ¿para qué la usaron?
Si se mezcla el óxido de calcio con agua y se calienta se obtiene un producto altamente cáustico y alcalino. Según Smith, "se puede utilizar como disolvente para deshacer las grasas y los tejidos", así que todos los indicios apuntan a que los especialistas en rituales procesaban los cadáveres en esa habitación de Khonkho Wankane. Seguramente, calentaban la mezcla de agua y cal viva en las vasijas, y la usaban para desarticular y limpiar los huesos de los difuntos.
Cuando la mezcla se exponía al aire dejaba un revestimiento fino de yeso en los huesos, así como en los recipientes de cocción y en herramientas que usaban. Algunos de los huesos y de las vasijas tenían, además, restos de pigmento rojo, lo que sugiere que se pintaban los huesos como parte del tratamiento ritual.
Recientemente se ha sabido, por un análisis de isótopos practicado a algunos huesos y dientes encontrados, que las personas cuyos cuerpos fueron allí procesados no eran locales. Este dato sugiere que la gente visitaba periódicamente Khonkho Wankane con fines rituales, tal vez viajando en caravanas de llamas.
La práctica de este ritual nos puede parecer espeluznante, pero puede que para esta cultura no hubiera una clara distinción entre los vivos y los muertos. Conservar los huesos recubiertos de yeso de los seres queridos, a modo de reliquias, era como seguir conservando su presencia.

Fuente: http://es.blastingnews.com/ocio-cultura/2015/02/los-antiguos-bolivianos-disolvian-a-sus-muertos-en-el-complejo-ritual-de-khonkho-wankane-00286361.html

jueves, 26 de febrero de 2015

Las 16 puñaladas que mataron al faraón Senebkay

Cráneo del faraón Senebkay.
Fue el primer monarca egipcio que falleció en el campo de batalla. Su esqueleto sugiere además el incipiente uso de la equitación en el arte de la guerra.
Unos 3.700 años después de su muerte, el nombre y la existencia del faraón Senebkay emergieron el año pasado de las arenas de Abydos, uno de los principales centros políticos del Alto Egipto a unos 500 kilómetros al sur de El Cairo. El paso por laboratorio de su esqueleto, recuperado y ensamblado pieza a pieza, ha desvelado ahora las brutales puñaladas que acabaron con la vida de un avezado jinete.
"El cuerpo de Senebkay es un gran misterio. Fue brutalmente asesinado en el campo de batalla. El esqueleto sugiere además que su muerte se produjo lejos de su lugar de enterramiento en Abydos", cuenta a EL MUNDO Joseph Wegner, director de la misión de la Universidad de Pensilvania que horada desde hace más de tres décadas el lugar en busca de una necrópolis real del segundo periodo intermedio (1800 a. C. a 1550 a. C.). "¿Quién era el enemigo? Muy posiblemente fueron los reyes hicsos del norte de Egipto", agrega el académico.
El análisis forense -a cargo de María Rosado y Jane Hill, profesoras de la Universidad de Rowan, en Nueva Jersey- ha despejado algunos de los enigmas que suscitó el hallazgo del monarca. "Murió cuando tenía entre 35 y 40 años. Su edad estaba más cercana a la cuarentena por los rasgos que vi en el cráneo, los dientes o la pelvis", señala a este diario la chilena María Rosado, antropóloga forense y coautora del estudio. "Por todo el trauma que detectamos en su cuerpo podemos deducir que murió violentamente. La causa última de su fallecimiento fue el golpe que le dieron en el pariental izquierdo del cráneo con un instrumento muy afilado que aún estamos buscando", detalla.
Senebkay, caído en una emboscada o atacado ferozmente por varios agresores, apenas pudo defenderse. "Salvo un trauma, que fue causado muchos antes de morir y que estaba sanando, los restantes 16 golpes fueron propinados justo antes de morir o en el momento mismo de la muerte. Se asemeja al resultado de un homicidio en Estados Unidos cuando la víctima es agredida y traumatizada antes de morir", confiesa Rosado. La autopsia del rey muestra un reguero de heridas: en el pie derecho; el hueso sacro; en las manos al tratar de defenderse o en la cara.
Protagonista de una muerte terrible, Senebkay es el primer faraón caído en batalla. Hasta ahora el único conocido era Seqenenre Tao, de la dinastía XVII cuyos restos reposan en el Museo egipcio de El Cairo. El ángulo y la dirección de las heridas sugieren que Senebkay, con una altura que oscila entre los 172 y 182 centímetros, se hallaba en una posición más elevada -a lomos de un caballo o encaramado en un carro- en el momento de sufrir el salvaje ataque. "Es uno de los escenarios posibles porque presenta un corte en el tobillo. Pudieron hacérselo para inmovilizarle, bajarle del caballo, arrastrarle y propinarle entonces el resto de incisiones", agrega la experta.
Una vez en el suelo, los agresores le sometieron a una tunda que le causó la muerte fulminante. "Pudo ser cuestión de minutos. Uno de los golpes en el frontal de la cabeza le desvió completamente el hueso y le tuvo que dejar inconsciente en un par de minutos o incluso menos", indica Rosado, que ha hallado además en la anatomía del faraón pistas de su afición ecuestre. "Tiene una pelvis mucho más definida, los músculos de las piernas son extremadamente fuertes y se ve más esfuerzo en el cuerpo", enumera la antropóloga.
Su estatus de curtido jinete es una de las principales conclusiones que examina el equipo de Wegner. "Los esqueletos de Senebkay y de otro rey hallado en el mismo lugar cuyo nombre todavía se desconoce muestran signos de la formación en la guerra y muy significativamente del uso a largo plazo de los caballos", apunta el egiptólogo, quien subraya que el uso de la equitación en la guerra no era común hasta después de la edad de bronce. "Todavía tenemos mucho que aprender sobre los importantes cambios tecnológicos que se producen durante el período de los hicsos y Senebkay está ofreciendo una nueva visión de esta importante época", apostilla.
El descubrimiento de Senebkay -cuyo nombre significa "mi espíritu es saludable" y aparece mencionado en el conocido como papiro de Turín- confirmaría la existencia de la llamada "dinastía de Abydos" defendida por el egiptólogo Kim Ryholt, y dibujaría un Egipto dividido y dominado por reyes fugaces, a menudo militares o extranjeros que eran desalojados del trono apenas unos meses después de su ascenso.
En concreto, la regencia de Senebkay demostraría que una parte del imperio rechazó la invasión de los hicsos, oriundos de Canaán (el territorio que ocupan hoy Palestina y Siria) que tomaron el control del Bajo Egipto a mediados del siglo XVII a.C. aprovechando la crisis interna. "Senebkay reinó alrededor del 1650 a.C. al mismo tiempo que la dinastía XVI con sede en Tebas. Hay al menos otras siete tumbas reales cerca de la suya que pueden pertenecer a otros monarcas de la 'dinastía de Abydos' que gobernaron al margen de Tebas y los hicsos", concluye Wegner.

Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/02/26/54eef891268e3ef2128b457d.html?intcmp=ULNOH002

martes, 24 de febrero de 2015

El uso de los quipus se mantuvo 150 años después de la Conquista

Resultado de imagen para El uso de los quipus se mantuvo 150 años después de la Conquista
“Lo primero, hijo mío, has de pensar bien tus pecados, y hazer quipo dellos”. III Concilio Limense.1583-1584
En 1622 el párroco de Andahuaylillas (Cusco), Juan Pérez Bocanegra –cusqueño y gran conocedor del quechua y el aimara–, escribió un texto que siglos después nos daría luces sobre el uso del quipu durante la Colonia: el quipu confesional. El sacerdote dedicó varias páginas de su “Ritual formulario” a describir cómo los indígenas acudían a confesarse con quipus en los que registraban sus pecados. A Pérez Bocanegra no le agradaba tal práctica. Había descubierto que sus parroquianos reutilizaban los cordeles en diferentes situaciones y, a veces, incluso se los prestaban a otros.
La historia de Pérez Bocanegra nos ayuda a entender los usos de los quipus después de la Conquista. Las investigaciones más recientes nos revelan que el empleo de estos instrumentos no solo comenzó antes del Estado Inca, sino que se prolongó durante la Colonia. Se creía –y así se continúa enseñando en algunas escuelas– que los españoles suprimieron todos los quipus y que persiguieron a los quipucamayoc, pero en los últimos años se han descubierto documentos que iluminan la historia de este medio en los siglos XVI y XVII.
LA VERSIÓN COLONIAL
¿Cuánto más sabemos hoy de los quipus? Hay más certezas, pero también más preguntas. “Tenemos que reconfigurar la idea de que los quipus se usaron solo durante el período inca. Su uso se extendió hasta 150 años después de la llegada de los españoles. Hay documentación que señala que también se utilizaban en los tribunales, en la mita, las encomiendas y las cuentas nacionales”, precisa el historiador Marco Curatola, profesor de la Universidad Católica y uno de los editores del libro “El quipu colonial”, que recoge los más importantes y recientes estudios alrededor de estos.
Las investigaciones mencionan que las décadas anteriores y posteriores al III Concilio de Lima (entre 1582 y 1585, cuando se definieron los asuntos de la evangelización indígena) los quipus tuvieron gran aceptación inicial como ayuda para aprender oraciones y recordar los pecados antes de la confesión.
Según el estudio del profesor Galen Brokaw, si bien el número de referencias a los quipus en documentos oficiales se reduce dramáticamente a partir de 1583, “existen muchas evidencias de que hubo continuidad en el uso de estos instrumentos en la administración de comunidades locales”. Brokaw señala que incluso en 1639 varias comunidades indígenas incluían en su organización el puesto oficial de quipucamayoc.
Según el especialista, aun cuando el III Concilio de Lima prohibió el uso de quipus, estos continuaron siendo útiles. ¿Entonces por qué dejaron de usarse? “La caducidad de este medio se debió más a la difusión del alfabetismo y al deterioro de las instituciones socioeconómicas tradicionales que a la supuesta prohibición universal de este medio”, concluye Brokaw.
PRUEBAS DE CARBONO
Hay certezas alrededor de los quipus. Se sabe que era un sistema muy sofisticado de contabilidad y memoria de hechos históricos de los incas. Se sabe también que el sistema de cuentas era decimal, pero lo que no sabemos es qué registran: “No sabemos si se refieren a animales o a otra cosa. Eso falta responder y en ese tema cada especialista tiene su opinión”, dice José Carlos de la Puente, otro de los editores del libro de la PUCP.
Un gran problema a la hora de analizar estos instrumentos ha sido la falta de contexto arqueológico. La mayoría de quipus fueron saqueados y terminaron en manos de coleccionistas privados.
Entre América y Europa se han contabilizado 734 ejemplares. La colección más grande de quipus está en Alemania: el Museo Etnográfico de Berlín tiene 350. Adicionalmente, se calcula que en colecciones privadas puede haber otros 200.
Durante años se ha creído que estos quipus eran incas, pero las pruebas de radiocarbono hechas a 13 de estos ejemplares –analizadas por Elmo León, investigador del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú– muestran que la mayoría provendría de la época colonial. Para Curatola y De la Puente, les resulta sorprendente que “ninguno de los cordeles hasta ahora fechados haya resultado pertenecer a ciencia cierta al tiempo del Tahuantinsuyo”.
Además de estos resultados, ahora se sabe que de los cientos de ejemplares de quipus hoy existentes, ninguno proviene del corazón del Estado Inca, el Cusco. La mayoría procede de la costa peruana, y de ellos, 133, de Pachacámac. “No es que no hayan existido quipus de la época inca, solo que estos no habrían resistido el paso del tiempo”, aclara Curatola. En la costa, la ausencia de lluvias y la aridez del subsuelo sí habrían permitido la conservación de estas piezas.
EL QUIPU ROSETTA
Uno de los esfuerzos más ambiciosos –y el más importante en este momento– para estudiar los quipus está en Estados Unidos. El Khipu Database Project, auspiciado por la Universidad de Harvard, tiene una detallada base de datos sobre la estructura, color y número de 600 ejemplares estudiados. Su director, Gary Urton, es el experto en quipus más importante del planeta.
Uno de los últimos estudios de este proyecto revela lo que podría significar –de confirmarse la hipótesis– el hallazgo de un quipu rosetta (en alusión a la piedra que permitió comprender los jeroglíficos egipcios): un quipu cuyos nudos muestren correspondencia con un documento de la época colonial.
Urton explica que durante ese período los españoles llamaban a los quipucamayoc para que leyeran sus quipus mientras que un intérprete traducía al castellano y un escribano tomaba registro de las cuentas y memorias del Estado Inca. Entonces, si había quipus transcritos al castellano habría que encontrar un ejemplo de esta transcripción.
Y Urton cree haberlo encontrado. Ha hallado un documento que registra el tributo que debían pagar los pobladores de una comunidad del valle del Santa. Simultáneamente, en el Museo Temple Radicati de la Universidad San Marcos ha encontrado seis quipus procedentes de esta zona cuyos hilos están organizados en 132 reparticiones, que coinciden precisamente con los 132 nombres que aparecen en el documento. Aunque aún no hay certezas sobre el hallazgo, el equipo del proyecto espera que la investigación pueda dar muchas más luces para entender la estructura narrativa.
Las crónicas hablan no solo de quipus contables, sino también de aquellos que narraban los mitos y las hazañas históricas de las familias reales. ¿Estamos lejos de entender estos quipus narrativos?, le preguntamos al profesor Curatola. “Honestamente quisiera que se encuentre la clave. ¿Cuándo se podrá lograr eso? No lo sabemos. No creo que sea en un tiempo breve”, dice, y se sorprende: “Lo más extraño de todo es que teniendo cronistas tan brillantes en ese período, ninguno nos dejó una explicación de cómo funcionan”.
Las investigaciones hurgan en las historias que estos nudos encierran. Comprenderlas, como dicen los investigadores, nos permitirá conocer no solo “los pormenores de la organización administrativa del más grande imperio de la América antigua, sino también las circunstancias de la vida económica, social y religiosa de los pueblos andinos durante la Colonia”.
USO EN LA ADMINISTRACIÓN ANDINA
CIENTOS DE CORDELES
Los quipus se fabricaban con fibras de algodón o camélido, hiladas y retorcidas. Contienen entre uno y 1.500 cordeles colgantes. El número promedio de estos cordeles en los ejemplares analizados por el proyecto de investigación de la Universidad de Harvard es de 84. Los nudos, por lo general, son de tres tipos distintos.
LAS CUATRO OPERACIONES
Las operaciones aritméticas y matemáticas usadas por los contadores incas incluían la suma, resta, multiplicación y división. El tributo inca tenía la forma de un impuesto laboral que se aplicaba a todos los hombres de buena salud, entre los 18 y 50 años.
EL EJEMPLAR CONFESIONAL
El texto que escribió en 1622 el sacerdote Juan Pérez Bocanegra, “Ritual formulario”, publicado en 1631, contiene mucha información sobre cómo observar los usos que los indígenas cusqueños daban a los quipus confesionales.
NORMA DEL VIRREY TOLEDO
Entre 1570 y 1581, el virrey Francisco de Toledo incorporó oficialmente el quipu al sistema administrativo del Virreinato. Diversos documentos analizados señalan que, a pesar de la prohibición de la Iglesia Católica, los quipus continuaron utilizándose en la administración de las comunidades andinas.

Fuente: http://elcomercio.pe/peru/lima/uso-quipus-se-mantuvo-150-anos-despues-conquista_1-noticia-1557416

jueves, 19 de febrero de 2015

Los constructores de la tumba de Tutankhamón pudieron tomar parte en los robos

Los saqueadores actuaron probablemente con la «complicidad e instigación de personajes significativos», según explica Joan-Carles Alay en esta entrevista
Joan-Carles Alay, de 55 años, es arqueólogo pero tiene el olfato de un detective. Está a punto de finalizar su tesis doctoral sobre furtivismo arqueológico, un tema muy actual sobre el que lleva treinta años investigando. Alay está vinculado al Seminari d'Estudis i Recerques Prehistòriques de la Universitat de Barcelona, es secretario general de la Societat Catalana d'Arqueologia y director de investigación de la Sociedad Española de Investigación de Perfiles Criminológicos (SEIPC). Colabora desde hace décadas con los Mossos d'Esquadra y el SEPRONA de la Guardia Civil en asuntos relacionados con el expolio arqueológico o el patrimonio histórico en general. Hay diversos tipos de furtivos diferenciados y cada uno con su propio perfil criminológico, precisamente estas diferenciaciones constituyen el tema desarrollado en la tesis, explica a este medio. Alay ha investigado a fondo los robos que se llevaron a cabo en la tumba de Tutankhamón en tiempos de los faraones.
¿Por qué decidió reconstruir los diferentes saqueos que padeció la tumba de Tutankhamón?
Los robos acaecidos en esta tumba me interesaron especialmente por la ingente cantidad de indicios, tanto materiales como conductuales, que más de 3.000 años después nos permiten seguir investigando sobre lo que sucedió. En 2012, con motivo del noventa aniversario del descubrimiento de la tumba, la SEIPC me propuso exponer una ponencia sobre el tema y vi la oportunidad de presentar todo lo que había recogido. 

Fuente: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/9961/los_constructores_tumba_tutankhamon_pudieron_tomar_parte_los_robos.html

miércoles, 18 de febrero de 2015

Perú: Averiguan a partir de momias la dieta de indígenas de hace 2.000 años

Paracas: Una importante civilización precolombina del Antiguo Perú
Bioarqueólogos estadounidenses han estudiado las dietas de 14 individuos del pueblo autóctono paracas que vivieron en Sudamérica hace 2.000 años. Las momias fueron halladas en la necrópolis de Wari Kayan, en el sur de Perú.
"Lo que me emociona de esta investigación es que estemos usando nuevas técnicas científicas para conocer mejor a las momias que fueron halladas hace casi 100 años. Es una gran aplicación de la nueva ciencia a las colecciones de más antigüedad de los museos", dijo la profesora de la Universidad de Arizona Kelly Knudson, citada por Europa Press. 
En el estudio se trabajó con muestras de cabello de cada momia y el análisis de isótopos de carbono y nitrógeno en la queratina para determinar lo que estos paracas comieron en la última etapa de su vida.

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/166726-peru-determinan-momias-dieta-paracas

martes, 17 de febrero de 2015

Una misteriosa tribu trajo a Europa la rueda y la base de sus lenguas hace 4.500 años

Cultura de la cerámica cordada
Un misterioso grupo de seres humanos irrumpió desde el este en Europa occidental hace 4.500 años, con tecnologías tales como la rueda y un lenguaje antepasado de muchas lenguas modernas.
Existen vestigios de estos emigrados orientales en los genomas de casi todos los europeos contemporáneos, según investigadores que analizaron los datos del genoma de casi 100 antiguos europeos.
Los primeros Homo sapiens en colonizar Europa eran cazadores-recolectores que llegaron de África, a través de Oriente Medio, hace unos 45.000 años. Los neandertales y otras especies humanas arcaicas habían comenzado la itinerancia mucho antes.
La arqueología y el ADN antiguo sugieren que los agricultores del Medio Oriente comenzaron su flujo hacia Europa hace 8.000 años, en sustitución de los cazadores-recolectores en algunas áreas y mezclándose con ellos en otras.
Pero el año pasado, un estudio de los genomas de antiguos y contemporáneos europeos encontró eco no sólo de estas dos ondas procedentes de Oriente Medio, sino también de un tercer grupo enigmático que podría venir de más al este.
Para acotar aún más los orígenes de este linaje fantasma, un equipo dirigido por David Reich, genetista evolutivo y de la población en la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, Massachusetts, analizó el ADN nuclear de los cuerpos de 69 personas que vivieron en Europa hace entre 8.000 y 3.000 años.
También examinaron los datos del genoma publicados anteriormente de otros 25 antiguos europeos y también los de Ötzi, el hombre de hielo de 5.300 años que fue descubierto en la frontera entre Italia y Austria.
La herencia de los Yamnaya
Su análisis confirmó la llegada de los agricultores del Medio Oriente a Europa hace entre 8.000 y 7.000 años. Pero el equipo también encontró la prueba de una migración previamente desconocida, varios miles de años más tarde.
ADN recuperado de los pastores de la estepa que vivían en el oeste de Rusia hace unos 5.000 años resultó muy parecido al de los individuos de 4.500 años de edad, procedentes de Alemania, que eran parte de un grupo conocido como la cultura de la cerámica cordada.
Los pastores, llamados los Yamnaya, vivían en la actual Rusia y Ucrania y representan "una migración masiva en el corazón de Europa desde su periferia oriental", afirman Reich y su equipo en un artículo publicado en el servidor de preimpresión bioRxiv el 10 febrero, informa Nature.
Los ancestros de los Yamnaya sobreviven en diversos grados en los genomas de los europeos contemporáneos, con los grupos del norte, como noruegos, escoceses y lituanos como vínculo más fuerte.
La extensión geográfica de la migración Yamnaya no está clara, ni su naturaleza. Pero el equipo de Reich dice que es posible que los inmigrantes orientales sustituyeron totalmente a las poblaciones existentes en Alemania.
Impusieron su lenguaje
Además, los investigadores sostienen que los Yamnaya importaron al menos parte de la familia de lenguas indoeuropeas a Europa. El origen de estas lenguas - que incluyen las lenguas eslavas, romances y germánicas, así como muchas de las lenguas que se hablan en el subcontinente de Asia meridional, está envueltó en polémica.
Algunos investigadores dicen que estas lenguas se extendieron a través de los agricultores de Oriente Medio hace unos 8.500 años. Pero Reich y su equipo dicen que sus datos son más consistentes con la "hipótesis de la estepa" favorecida por otros investigadores, según la cual los pastores que vivieron alrededor de los mares Negro y Caspio propagaron los idiomas alrededor de 6.000 años atrás, después de la domesticación del caballo y la invención de la rueda, que les permitió comenzar a viajar grandes distancias.

Fuente: http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-misteriosa-tribu-trajo-europa-rueda-base-lenguas-20150213180347.html

lunes, 16 de febrero de 2015

Hallan el 'Evangelio de los Oráculos de María' detrás de un manuscrito de más de 1.500 años

evangelio-encontrado-635.jpg
Investigadores han encontrado un antiguo códice detrás de un manuscrito de más de 1.500 años, llamado el 'Evangelio de los Oráculos de María', con pocas referencias a Jesucristo y en el que se confirma que María es su madre. La profesora de religión de la universidad de Princeton, Anne Marie Luijendijk, ha explicado que el texto podría haber sido usado para guiar o motivar a la gente.
Escrito en copto, una lengua egipcia, la introducción (en su versión traducida) es así: "El 'Evangelio de los Oráculos de María', la madre de Jesucristo, a la que el Arcángel Gabriel trajo las buenas noticias. El que persigue algo con todo su corazón obtendrá lo que anhela. No albergues dos mentes".
Se trata de una pieza que no tiene precedentes: "Cuando empecé a descifrar el manuscrito y encontré la palabra evangelio en la primera línea, esperaba leer una narrativa sobre la vida y muerte de Jesucristo como los evangelios canónicos presentan" o "una colección de refranes parecida al Evangelio de Santo Tomás (un texto gnóstico, es decir, que mezcla raíces cristianas y judías)", ha explicado Luijendijk en su libro '¿Oráculos prohibidos? El Evangelio de los Oráculos de María' (Mohr Siebeck).
El texto habría sido usado para adivinación, por lo que una persona en busca de respuestas acudiría al dueño del libro para plantear sus preguntas. Entonces, el propietario escogería uno de los 37 oráculos para encontrar una solución al problema de esa persona. "El dueño del libro podría haber actuado como adivinador, ayudando a interpretar los oráculos", ha añadido Luijendijk, según ha publicado el portal de noticias sobre ciencia, 'Livescience'.
Otra posibilidad es el que el dueño, cuando le hiciesen una pregunta, simplemente hubiese abierto el oráculo al azar para buscar la respuesta. Algún ejemplo de cómo son los oráculos, es el 7, que dice: "Sabes, oh humano, que no hiciste todo lo posible de nuevo. No ganaste, sino antes perdiste, hay disputa, y guerra. Pero si eres un poco paciente, prosperará por la intercesión del Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob".
"El texto se refiere a turbulencias, sufrimiento y violencia, y ocasionalmente uno encuentra un remedio. En general, de todas formas, una mente positiva prevalece", ha explicado la profesora de Princeton.
La adivinación en el mundo antiguo
En la edad antigua, existía un tipo especial de libro, los oráculos, que se empleaba para predecir el futuro de una persona. Luijendijk ha explicado que este evangelio es el único libro encontrado hasta ahora que bajo esta nomenclatura tiene características de un oráculo.
El hecho de que este libro se llame así es muy significativo: "Tiene relación con cómo la gente lo consultaría", aunque actualmente se asocie evangelio con un texto que habla de la vida de Cristo, "la gente del mundo antiguo podría haber tenido una perspectiva diferente", ha añadido Luijendijk.
El texto está en el museo de Sackler de la universidad de Harvard, desde que Beatrice Kelekian lo donara en 1984, en memoria de su marido, Charles Dikran Kelekian. El padre de Charles había sido un influente comerciante de antigüedades coptas, aunque se desconoce de dónde procedía inicialmente el texto.
Una de las características más raras del texto es su poco habitual tamaño: Las páginas tienen menos de 7,5 centímetros de largo y 6,8 centímetros de ancho, lo que supone que entra en la palma de una mano. A pesar de lo pequeño del libro, "la letra es sorprendentemente legible y elegante".

Fuente: http://www.economiahoy.mx/sociedad-eAm-mexico/noticias/6472491/02/15/Hallan-el-Evangelio-de-los-Oraculos-de-Maria-detras-de-un-manuscrito-de-mas-de-1500-anos.html#.Kku8ViNODDtexCO

miércoles, 11 de febrero de 2015

Dominicanos hallan una estela de granito de hace unos 2.200 años en Egipto

EGYPT-ARCHAEOLOGY-CLEOPATRA
Un equipo de expertos de la República Dominicana han descubierto una estela de piedra caliza que data del periodo ptolomaico (350-30 a.C.) en la costa mediterránea egipcia, informó hoy el ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati.  
En un comunicado, el ministro explicó que la pieza fue hallada por arqueólogos de la Universidad Católica de Santo Domingo, con la colaboración del Consejo Supremo de Antigüedades, en la zona arqueológica de Tabuziris Magna.
La estela está ornamentada en su parte superior con inscripciones de veinte líneas de alfabeto jeroglífico, que constituyen cartuchos con los nombres del rey Ptolomeo IV Filopator, que reinó en Egipto entre los años 221 y 204 a.C., y de su hijo Ptolomeo V (203-181a.C.).
La pieza fue esculpida durante el séptimo año del reinado de este último monarca, según la nota.
Asimismo, aparecen inscritos los nombres de sus respectivas esposas y el de una hermana de Ptolomeo V.
Mientras, la parte inferior de la pieza destaca por tener cinco líneas en alfabeto demótico que, al parecer, es una copia traducida de la versión esculpida en jeroglífico. La estela tiene un largo de 105 centímetros, un ancho de 65 y un espesor de 18.
Al Damati destacó que la importancia de esta estela radica en que tiene la misma forma de las escrituras de la Piedra de Rosetta, que fue tallada en el periodo de Ptolomeo V, en el noveno año de su reinado.
Asimismo, recordó que esta pieza es una copia exacta de la hallada en el templo de Filae, en la meridional provincia de Asuán, que también data de la época de Ptolomeo V, aproximadamente del séptimo año de su reinado.
Por su lado, la jefa de los expertos dominicanos, Kathleen Martínez, destacó que su equipo trabaja desde hace seis años en la zona de Tabuziris Magna.
Durante las excavaciones han descubierto importantes hallazgos de la historia de la ciudad costera de Alejandría, entre ellas tumbas pertenecientes a importantes funcionarios y nobles, además de estatuas de la diosa Isis y monedas de bronce, algunas de ellas del periodo de la reina Cleopatra, concluyó la arqueóloga.

Fuente: http://hoy.com.do/dominicanos-hallan-una-estela-de-granito-de-hace-unos-2-200-anos-en-egipto/

sábado, 7 de febrero de 2015

Trabajos arqueológicos en Lambayeque son considerados modelo para el mundo

portada
Los proyectos arqueológicos que se trabajan en la costa norte del Perú son un modelo para el mundo porque están muy bien hechos, se están publicando los resultados y se está construyendo museos que son magníficos, destacó la experta norteamericana.
Joanne Pillsbury, la investigadora norteamericana que encabeza la delegación de expertos extranjeros vinculados a la investigación arqueológica y a los museos del Metropolitano de New York y Museo Getty de Los Ángeles, dijo que se puede aprender mucho de los museos que funcionan en el norte peruano.
Tras culminar su visita de dos días a los museos y complejos arqueológicos de Lambayeque, Pillsbury resaltó igualmente la rica tradición arqueológica e intelectual que existe en la costa norte del Perú.
Explicó que este argumento le sirvió para convencer al director del Museo Getty de Los Ángeles y a algunos colegas que trabajan en Guatemala y México, para visitar y ver los proyectos arqueológicos que se desarrollan en Lambayeque.
Recordó que hace años fue becaria con la comisión de intercambio educativo Fulbright en los años 90 y 91.
“En esa época yo estaba viendo que había un renacimiento de la arqueología en la costa norte del Perú y con muchos proyectos como por ejemplo los de Santiago Uceda, Luis Jaime Castillo y Walter Alva", anotó.
Dijo que cuando era estudiante, Walter Alva la invitó a visitar Sipán y trabajo con Santiago Uceda, episodios que la animaron a estudiar la arqueología y la historia del arte de la costa norte del Perú.
Señaló, que tras este recorrido de dos días en Lambayeque se dirigirán a Lima para asistir a un taller.
“Para mí lo lindo es que estamos trayendo gente, algunos arqueólogos muy destacados que trabajan en Guatemala, y también al famoso arqueólogo mexicano Leonardo López Luján. Ellos nunca han estado en Perú, entonces para mí es un placer hacer un proyecto donde podemos difundir lo que ustedes están haciendo para México, Guatemala, Estados Unidos y a otros sitios porque es impresionante lo que ustedes están haciendo”, resaltó.
La experta norteamericana quedó impresionada igualmente, por el financiamiento del Estado a la ejecución de trabajos de prevención y protección a los sitios arqueológicos de Lambayeque, para afrontar un eventual Fenómeno El Niño.
“Para mí es muy emocionante ver la calidad del trabajo de conservación en la costa norte”, anotó.
Finalmente refirió que para ella sería un sueño ejecutar un proyecto de intercambio con sus colegas del Perú.
“Hicimos un pequeño proyecto sobre la iconografía de la cultura Lambayeque basado en una pieza que está en el museo de los Estados Unidos. Hicimos un pequeño  artículo sobre ese Vaso y lo increíble para mi es que conocí a Carlos Wester y él ha excavado una tumba de la Sacerdotisa y a ese vaso en vivo", expresó.
Junto a Pillsbury arribaron a Lambayeque, el martes último, los arqueólogos Timothy Potts, director del Museo Getty de Los Ángeles, Thomas Gaehtgens, director del Gety Research Institute, James Doyle, del Museo Metropolitano de New York y especialista en los Maya.
Asimismo, Kim Richter, especialista en la cultura Huasteca que se desarrolló en una vasta región de México y Claudia Quentin, especialista en escultura de Italia del renacimiento.

Fuente: El Peruano

viernes, 6 de febrero de 2015

Los neandertales sabían fabricar herramientas de hueso

[Img #24684]
Una herramienta de hueso con diversos usos, hallada en un yacimiento arqueológico de Francia y que data de la época en que el lugar estaba poblado por neandertales, plantea serias dudas sobre algunas ideas muy aceptadas acerca de la evolución del comportamiento humano, al demostrar que los neandertales sabían fabricar herramientas de hueso y en ese sentido estaban a la altura intelectual de los humanos anatómicamente modernos.
El hallazgo y posterior análisis de este valioso objeto, realizados por el equipo internacional de Luc Doyon, del Departamento de Antropología en la Universidad de Montreal en Canadá, marcan la primera vez que se ha descubierto una herramienta de hueso multiusos de este origen y que ha sido identificada como tal. Demuestra que los neandertales eran capaces de entender las propiedades mecánicas del hueso y sabían cómo usarlo para hacer herramientas, habilidades habitualmente atribuidas solo a nuestra especie, el Homo sapiens. Los neandertales vivieron en Europa y Asia occidental en el Paleolítico Medio, hace aproximadamente 250.000 y 28.000 años. Homo sapiens es el término científico para el humano anatómicamente moderno.
La producción de herramientas de hueso por los neandertales ha sido objeto de muchos debates últimamente. Durante buena parte del siglo XX, los expertos en prehistoria eran reacios a reconocer la habilidad de esa especie a la hora de incorporar materiales como el hueso en su conocimiento tecnológico, y de la misma manera, su habilidad para dominar las técnicas necesarias para trabajarlo. Sin embargo, a lo largo de las últimas dos décadas, son muchos los indicios surgidos que nos indican el uso por parte de los neandertales de materiales duros de origen animal. El descubrimiento hecho por Doyon y sus colegas es una evidencia adicional sobre el trabajo con huesos realizado por los neandertales, y ayuda a rectificar la visión simplista que antes se tenía de la evolución humana.
La herramienta de hueso se fabricó a partir del fémur izquierdo de un reno adulto y su edad se estima en entre 55.000 y 60.000 años. Las marcas observadas en ella han permitido a los investigadores rastrear su historia y los usos que probablemente se le dieron.
La herramienta en cuestión fue desenterrada en junio de 2014, durante unas excavaciones en la Grotte du Bison, de Arcy-sur-Cure en la Borgoña, Francia. Conservada extremadamente bien, la herramienta procede del fémur izquierdo de un reno adulto, y su antigüedad se estima en entre 55.000 y 60.000 años.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/12458/los-neandertales-sabian-fabricar-herramientas-de-hueso/

miércoles, 4 de febrero de 2015

La caza con arco durante el Neolítico pudo ayudar a la cohesión social

[Img #24972]
La caza con arco durante el Neolítico podría haber sido uno de los pilares de la unidad como grupo de sociedades humanas primitivas. Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas por un equipo de arqueólogos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en España, que ha analizado los arcos neolíticos encontrados en el yacimiento de La Draga (Banyoles, Girona) durante una campaña de excavación realizada en 2012.
“Comparando los escasos restos animales silvestres y el abundante material de caza encontrados en el yacimiento, llegamos a la conclusión de que la alimentación no era el principal objetivo de la elaboración de objetos de caza. La arquería neolítica podría haber tenido una importante función social y de colectividad, además de aportar prestigio social a la actividad física y a los individuos involucrados en ella”, explica el investigador del CSIC Xavier Terradas, de la Institución Milá y Fontanals.
Según el estudio, publicado en la revista Journal of Archaeological Science, el prestigio estaba ligado en algunos casos al tipo de animal cazado; en otros, se relacionaba más con la distribución que se realizaba de la presa que con el propio abatimiento del animal.
“Las presas de mayor tamaño, como recurso colectivo, podrían haber jugado un rol importante, incluso en casos en los que constituyeran un recurso puntual o esporádico”, añade Raquel Piqué, investigadora de la UAB y autora principal del estudio.
Entre el material estudiado se encuentran tres arcos de madera de tejo descubiertos en La Draga en 2012. El análisis de las piezas confirma una antigüedad estimada de entre 7.400 y 7.200 años, las más antiguas de su género halladas en Europa hasta el momento.
El único de los tres arcos conservado íntegramente mide 1,08 metros de longitud, 25 milímetros de anchura máxima y 15 milímetros de espesor. Es más pequeño que el resto de arcos neolíticos encontrados en otros puntos de Europa. Sin embargo, las dimensiones de las partes conservadas de los otros dos arcos de La Draga hacen suponer a los investigadores que tendrían un tamaño mayor, similar al de los europeos.
Los arcos recuperados de La Draga constituyen una evidencia arqueológica única para evaluar el rol social de la caza en las primeras sociedades campesinas, así como para abordar aspectos cruciales como la especialización económica, la división del trabajo y la naturaleza del acceso a los recursos, concluye el estudio.
El proyecto científico en el yacimiento arqueológico de La Draga se ha llevado a cabo conjuntamente desde la UAB, el CSIC, el Museo de Arqueología de Cataluña y el Museo Arqueológico Comarcal de Banyoles.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/12575/la-caza-con-arco-durante-el-neolitico-pudo-ayudar-a-la-cohesion-social/

martes, 3 de febrero de 2015

Aparece en Taiwán la mandíbula de un hombre prehistórico desconocido

Mandíbula noticia
Unos pescadores han sido los descubridores de una mandíbula prehistórica en el canal de Penghu, a unos 25 kilómetros de la costa de Taiwán. Según las investigaciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Taiwán y del Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokio, la mandíbula pertenece a un hombre prehistórico que vivió en la zona hace unos 200.000 millones de años.
Lo que ha llamado la atención a los investigadores es que se trata de una mandíbula corta y de unos dientes insólitamente grandes. Los expertos piensan que se puede tratar de una especie de homínidos desconocida hasta ahora y que coexistió con otros linajes de hombres extintos hasta la aparición del hombre moderno hace unos 40.000 años.
Sus peculiares características hacen que sea difícil situar cronológicamente su existencia, pero los expertos la sitúan entre hace 10.000 y 190.000 años. Su estructura corporal es mucho más robusta y grande que los restos del Homo erectus más antiguos y su mandíbula tiene un promedio de 20,7 mm frente a los 14mm de los fósiles de los humanos modernos.
Aún está por desvelar si se clasifica como una nueva especie de homínido o un subgrupo del Homo erectus, pero lo que está claro es que se trata de un descubrimiento extraordinario.

Fuente: muyinteresante.com

lunes, 2 de febrero de 2015

Perú: Hallan pruebas de que la escritura en Sudamérica apareció hace 5.000 años

Perú: hallan pruebas de que la escritura apareció hace 5 000 años
Arqueólogos peruanos consideran que en Checta, un bosque prehistórico de piedras, se encuentran indicios de escritura que datan de cinco mil años. La hipótesis se basa en los signos descubiertos en varios petroglifos hallados en Lima.
El arqueólogo Gori Tumi Echevarría, presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), desde 2009 está examinando el bosque de piedras Checta, descubierto en 1925. Según su hipótesis, la escritura andina apareció antes de lo que se creía, en concreto, hace cinco mil años, informa el diario 'El Comercio'.
El arqueólogo considera que el logro más importante de la investigación consiste en la definición de la cronología de las figuras representadas en los petroglifos. El científico ha revelado las cuatro etapas del desarrollo de la escritura encontrada. 
En la primera etapa (2.500 - 2.000 a.C.) aparecen pequeños hoyos en las piedras. La segunda fase del desarrollo de la escritura pertenece al intervalo desde 2.200 hasta 1.000 a.C. y está representada por formas geométricas: círculos, puntos, cruces, espirales, líneas rectas y otras. En la tercera fase (1.200 a 600 a.C.) aparecen motivos seminaturalistas. Finalmente, la cuarta fase (800 a 200 a.C.) estaba representada por imágenes de serpientes.
Lo que impactó al arqueólogo es que signos parecidos han sido encontrados en otros lugares de Perú. Si la hipótesis de Echevarría resulta cierta, eso significaría que la escritura andina en realidad es mucho más antigua.

Fuente: http://actualidad.rt.com/cultura/view/165165-peru-pruebas-escritura-aparecio-5000-anos

domingo, 1 de febrero de 2015

Descubren en Egipto la prótesis más antigua del mundo

[Img #10326]
En bastantes aspectos, el Antiguo Egipto fue una civilización avanzada a su tiempo. Las imponentes pirámides, obras colosales de la arquitectura, son el testimonio más elocuente. Pero otras áreas tecnológicas fueron abordadas con resultados muy meritorios.
En una fascinante línea de investigación actual que combina arqueología y medicina, los resultados de pruebas científicas efectuadas utilizando réplicas de dos dedos gordos de pie artificiales del Antiguo Egipto, uno de ellos hallado adherido al pie de la momia de una mujer, indican que muy probablemente éstas sean las primeras prótesis funcionales de la humanidad.
Jacky Finch, investigadora del Centro de Egiptología Biomédica, dependiente de la Universidad de Manchester en el Reino Unido, quiso averiguar si un artefacto de tres piezas, hecho de madera y cuero, y que data de entre los años 950 y 710 a.C., y otro de antes del año 600 a.C. y hecho de una especie de mezcla de cartón piedra con lino, pegamento y yeso, pudieron ser usados como prótesis que no sólo imitaban el aspecto del dedo natural, sino que también ayudaban a sus portadores con amputación de dedo a caminar con normalidad. Ambas prótesis de dedo muestran señales significativas de desgaste, como el que cabría esperar de un uso habitual y sus características de diseño también hacen pensar que su finalidad no era tan sólo estética.
Finch reclutó a dos voluntarios que habían perdido el dedo gordo del pie derecho, con el fin de que probasen réplicas exactas de los dedos artificiales, adaptadas a ellos. También se les pidió que usaran los dedos protésicos llevando puestas réplicas de sandalias tradicionales del Antiguo Egipto.
Las pruebas se llevaron a cabo en un laboratorio especializado de la Universidad de Salford, también en el Reino Unido. A cada voluntario se le pidió pasear durante un trecho. Un recorrido lo hicieron descalzos. Otro llevando sus zapatos habituales. Y otros, llevando las réplicas de las prótesis, con y sin las sandalias tradicionales del Antiguo Egipto. El movimiento de estas dos personas fue registrado detalladamente mediante 10 cámaras especiales.
No se registró ninguna elevación significativa de la presión en el pie causada por uno u otro de los dedos artificiales.
Se comprobó que ambos voluntarios caminaban mucho mejor con estas prótesis, aunque a un voluntario le fue bastante mejor que al otro. Las filmaciones revelaron que cuando llevaba las sandalias egipcias con la réplica de la prótesis hecha de una especie de mezcla de cartón piedra con otros materiales, uno de los voluntarios logró el 87 por ciento de la flexión lograda por su dedo gordo natural del pie izquierdo. La prótesis de tres piezas, hecha de madera y cuero, permitió alcanzar casi el 78 por ciento.
Curiosamente, la capacidad de avance usando las prótesis no fue tan buena cuando este voluntario no estaba utilizando las sandalias. Esto sugiere que los creadores de las prótesis las diseñaron para su uso con las sandalias puestas.
Llevando las réplicas, con o sin las sandalias, el segundo voluntario consiguió alcanzar entre el 60 y el 63 por ciento de la flexión lograda por su dedo gordo natural del pie izquierdo.
Los resultados de este estudio implican que la prótesis más antigua conocida es ahora más probable que venga del Antiguo Egipto. La prótesis de tres piezas precede en unos 400 años a la que se ha venido considerando como la más antigua del mundo, aunque no se han probado réplicas de la misma en personas actuales bajo condiciones de laboratorio. Se trata de una pierna de bronce y madera que se encontró en una tumba del Imperio Romano en Capua, al sur de Italia. Se determinó en su día que esta prótesis de pierna data de alrededor del año 300 a.C. Hoy en día sólo existe una réplica, debido a que la original se destruyó en un bombardeo sobre Londres durante la guerra.

Fuente: http://www.unsurcoenlasombra.com/historiadescubren-en-egipto-la-protesis-mas-antigua-del-mundo/