miércoles, 28 de agosto de 2013

Hallan nuevas iconografías Huaca de la Luna

hallazgo-huaca-del-sol-y-la-luna20.jpg

Nuevos y sorprendentes hallazgos fueron presentados en las Huacas del Sol y la Luna ubicadas en la Campiña de Moche, en el distrito de Moche. Se trata de un patio ceremonial de más de 450 años después de Cristo. El templo es el penúltimo edificio de la huaca de la Luna y estaba rodeado de murallas en donde se encontraron iconografías de una divinidad marina a la que los mochicas le rendían culto.
Asimismo, en el lugar se logró recuperar una pared de más de dos metros de largo retratada con cinco tigrillos o jaguares que eran animales muy respetados por la población Moche, ya que con su presencia se anunciaba la llegada de agua a sus dominios. Además, se obtuvo la muralla principal de 10 metros de largo en donde se logró definir dos épocas distintas ya que esa pared fue pintada por los moches hasta en dos ocasiones.
En un primer momento, los expertos señalaron que se encontraba dibujado el rostro que representaba a la divinidad de las montañas y en el cual se desprenden cabezas de zorros. Asimismo, se encontró la figura de un sacerdote con una cabeza y un cuchillo en la mano, lo cual haría pensar de una divinidad decapitadora.
En un segundo momento,  la pintura fue cambiada por los pobladores de la época, y se retrató a íconos marinos en los que destaca el pez life y las olas del mar. Aún se desconoce el intervalo de tiempo entre una y otra pintura.
En el 2004 que se inició las investigaciones,  el lugar se encontraba cubierto por arena y es en el 2008 donde se empieza a excavar de manera continua, y en su primera temporada de trabajos los investigadores  lograron definir y recuperar dos terrazas o niveles del patio.
Las últimas excavaciones fueron hechas de marzo a julio del 2013 donde se logró encontrar la muralla con el retrato de los 5 tigrillos. El proyecto fue liderado por un grupo de arqueólogos dirigidos por  Carol Rojas.
Con este hallazgo se logra comprobar la admiración de los mochicas por la fauna marina, debido a habrían tenido un templo específicamente para rendirle culto a las especies del mar.
El codirector del Proyecto de las Huacas del Sol y la Luna, Ricardo Morales Gamarra dijo que son muy importantes los últimos hallazgos que se vienen teniendo en las huacas. Y sobre todo la expectativa y los nuevos conocimientos sobre la sociedad Moche, y la gran proyección en el turismo que se espera alcanzar.
DATOS
Este patio pasará a una etapa de conservación lo cual podría durar entre cuatro o cinco meses, con lo cual se estaría habilitando a los turistas para los primeros meses del 2014.
La Huaca de la Luna es una construcción de adobe que está ubicada a unos 5 km al sur de Trujillo, fue construida por la cultura Moche o Mochica. Se encuentra a 500 m de la Huaca del Sol, construida posteriormente también por la cultura mochica.

Fuente: http://www.larepublica.pe/25-08-2013/hallan-nuevas-iconografias-huaca-de-la-luna

sábado, 17 de agosto de 2013

Habilitan sala de exposición para personas no videntes

Oportunidad: Los asistentes podrán tocar las piezas y acceder a unos talleres para elaborarlas.
El Centro de Investigación y Mejoramiento en Salud, Educación y Producción (CIM-SEP) presentara la primera sala de exposición apta para personas con discapacidad visual el evento comenzara hoy a las 10:30 en su sede de la ciudad de El Alto, en la Av. 6 de Marco Nº 22, Zona Villa Bolívar "A", en el primer piso.
David Quintana, Director del Centro contó que la institución fue creada hace doce años y traba en educación, salud y producción. En esta oportunidad se dará a conocer la primera sala de exposición, dirigida a personas con discapacidad visual, "para revalorizar y fortalecer la identidad cultural del país", dijo. Pero lo más importante es que en esta ocasión los visitantes podrán estar en contacto con las piezas, tocarlas y palparlas.
"Esta situación favorecerá a que personas no videntes perciban de mejor manera como son", explico.
La exposición consta de mas de 50 piezas arqueológicas, en su mayoría se trata de replicas exactas de cerámicas, tejidos, instrumentos, herramientas y algunos objetos de las precolombinas que habitaron en las áreas aledañas al Lago Titicaca, detallo el responsable.
Además de la visita, el público podrá acceder a diversos talleres para aprender a elaborar artesanías en cerámica, mediante técnicas similares a las que se usaban en antiguas culturas.
"Hay espacios para aprender a tallar piezas líticas, para hacer flechas y otros instrumentos", dijo.
Con relación a la cerámica se les enseñara a hacer vasijas, platos y otros artículos parecidos. Mientras que en la capacitación referida a la pintura se les enseñara arte rupestre y aprenderán como se preparan las pinturas. "En otros ambientes se dictaran técnicas de tejido, como los telares y de cestería para que aprendan a trenzar canastos usando ramas. También se les darán pautas para que sepan encender fogatas al estilo de los pueblos precolombinos a partir de piedras o madera", detallo Quintana.
Hace un mes realizaron una experiencia parecido en el que participaron estudiantes de colegios de El Alto y de ellos, 6 jóvenes se animaron a tomar algunos cursos de cuatro meses.

Fuente: Periodo Extra, sábado 17 de agosto de 2013

lunes, 12 de agosto de 2013

El zodíaco de Dendera y los eclipses de Cleopatra

 
Desde el comienzo de su civilización, los antiguos egipcios mostraron un gran interés por los cuerpos celestes. Entre otras cosas, porque el estudio del firmamento resultaba de gran importancia para su vida cotidiana, ya que les permitía determinar, por ejemplo, las fechas de las inundaciones anuales del Nilo, facilitando así su aprovechamiento en materias agrícolas.
Aquella atención hacia las estrellas tenía también un fuerte componente religioso, ya que algunas de las divinidades egipcias más importantes estaban plenamente identificadas con constelaciones y estrellas. Así, la diosa Isis estaba vinculada con la estrella Sirio (Sepdet o Sopdet), mientras que Osiris guardaba una estrecha relación con la constelación de Orión (Sah).
Desde un punto de vista arqueológico y artístico, esta fascinación religiosa de los antiguos egipcios por los astros tuvo como consecuencia más directa la representación de sus creencias y conocimientos astronómicos en templos, tumbas y sarcófagos.
Un ejemplo bastante tardío (siglo I a.C.) es el zodiaco encontrado en el templo de Dendera, muy cerca de los recintos de Luxor y Tebas. Este templo fue descubierto durante la presencia napoleónica en el país del Nilo, concretamente en 1799. El recinto sagrado está dedicado a la diosa Hathor, y la parte que más nos interesa es un zodíaco plasmado en un bajorrelieve, que originalmente estuvo en el techo de una de las capillas del templo y que hoy está expuesto en el Museo del Louvre.
La imagen, que data del año 50 a.C. (periodo helenístico), consiste en un “círculo” en el que aparecen representadas las constelaciones conocidas y estudiadas por los egipcios, aunque muestra ya signos zodiacales de clara influencia griega.
Copia del "disco celeste", colocado en su ubicación original de Dendera | Crédito: Wi …El “disco” de Dendera está sostenido por cuatro figuras femeninas –que simbolizan los pilares de la Tierra–, además de por cuatro parejas de espíritus con cabeza de halcón. Entre estas figuras, por otra parte, aparecen representados los 360 decanatos que, sumados a los epagómenos, componían el año solar egipcio de 365 días.
En el interior del disco encontramos plasmados los signos del zodiaco (algunos son fácilmente identificables, como Capricornio o Tauro), pero también a Aj Mesjetiu (“la brillante de la Pata de Buey”), Sah (Osiris), la “Vaca celeste” (Isis), además de otras figuras animales, correspondientes a sendas constelaciones.
También están representados los cinco planetas conocidos en aquella época por los antiguos egipcios y, curiosamente, tres de ellos aparecen relacionados con signos del zodiaco concretos: Venus con Acuario, Júpiter con Cáncer y Marte con Capricornio.
Aunque los antiguos egipcios creían que la posición de ciertos astros podía influir positiva o negativamente en sus vidas, el singular zodíaco de Dendera no tuvo una función astrológica. En realidad, y según los estudios realizados por varios astrónomos, sería más bien una especie de “mapa celeste”, una “instantánea” del firmamento en varias fechas concretas.
Para la egiptóloga Sylvie Cauville –de la Universidad de Utrecht– y el astrofísico Éric Aubourg –de la Univesidad París-Diderot–, la posición concreta de los planetas en relación a los signos del zodíaco estaría reflejando una imagen del cielo nocturno visible en algún momento entre el 15 de junio y el 15 de agosto del año 50 antes de nuestra era.
Pero además, habría también una alusión a otras dos fechas, próximas en el tiempo. En opinión de varios estudiosos, es muy posible que los símbolos representados en el disco de Dendera estén ofreciendo información sobre dos eclipses ocurridos en aquellos años.
El primero de ellos habría sido un eclipse lunar ocurrido el 25 de septiembre del año 52 a.C., plasmado por medio del Udjat, el ojo de Horus; el segundo, por otra parte, sería un eclipse de sol registrado el 7 de marzo del año 51 a.C., y que estaría representado mediante la figura de Isis sujetando por su cola a un babuino (una de las formas de representar al dios Thoth).
¿Por qué reflejaron los artistas egipcios estas fechas concretas, y los eclipses? Los investigadores creen que un importante hecho histórico podría estar relacionado: la muerte de Ptolomeo Auletes, padre de Cleopatra, ocurrida en el 51 a.C. De este modo, con la representación del techo celeste de Dendera, la célebre reina egipcia habría querido dejar constancia del momento de la muerte de su padre y, al mismo tiempo, del glorioso momento de su ascenso al trono.

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/blogs/arte-secreto/el-zod%C3%ADaco-dendera-y-los-eclipses-cleopatra-163317735.html

viernes, 9 de agosto de 2013

¿Cómo evolucionaron los humanos para lanzar objetos?

¿Cómo evolucionaron los humanos para lanzar objetos? | Arqueología, Historia Antigua y Medieval - Archeology, Ancient and Medieval History byTerrae Antiqvae (Blogs) | Scoop.it
El cuerpo de los ancestros humanos evolucionó para lanzar objetos hace unos dos millones de años, según un nuevo estudio. Lo que permitió esa capacidad evolutiva, al parecer, fueron cambios en la anatomía de la especie extinguida Homo erectus.
Las evidencias arqueológicas muestran que la caza se hizo más intensa durante este periodo, algo que los científicos atribuyen al desarrollo de la capacidad de lanzamiento. Según las conclusiones del estudio publicado en la revista especializada Nature, esa nueva destreza ayudó al desarrollo de los cazadores ancestrales y les permitió migrar por todo el mundo.
Sólo los humanos tienen la capacidad de lanzar un objeto con mucha rapidez. Podemos arrojar cosas mucho más rápido que nuestro más cercano pariente animal con vida, el chimpancé, que sólo logra lanzar algo a unos 32 km/h frente a los 145 km/h que puede alcanzar un atleta profesional.
Para investigar cómo sucedió el desarrollo evolutivo de esa habilidad, los científicos tuvieron primero que entender la biomecánica del lanzamiento de hoy en día.
Movimiento rápido
Para ello analizaron el lanzamiento de varios jóvenes jugadores de béisbol, utilizando cámaras especiales de captura de movimiento. Y observaron que el hombro actúa como una especie de onda (también conocida como china, tirachinas o resortera) a medida que el brazo gira hacia atrás.
Los ligamentos y tendones que rodean al hombro se estiran y almacenan energía elástica, que le da potencia al lanzamiento hacia el frente. Cuando esta energía queda en libertad genera lo que los científicos creen que es el movimiento más rápido que el cuerpo humano puede producir.
Los cambios en la anatomía de los hominini (antepasado del género Homo) que tuvieron lugar hace dos millones de años fueron los que permitieron ese almacenamiento de energía en el hombro, que resultaron en la capacidad de lanzar objetos rápidamente, y por lo tanto de cazar.
"El éxito en la caza hizo que nuestros antepasados pudieran hacerse parcialmente carnívoros, y comieran carne rica en calorías y en grasa, que mejoró drásticamente la calidad de su dieta", le dijo a la BBC el líder del estudio, Neil Roach de la Universidad de George Washington, en Estados Unidos.
"Este cambio dietario desencadenó una transformación radical en la biología de nuestros ancestros, lo que les permitió desarrollar cuerpos más grandes, cerebros más grandes y tener más hijos. También generó cambios interesantes en su estructura social", explicó.
"Sobre esa época empezamos a ver los orígenes de la división del trabajo, en las que algunos cazan mientras otros recolectan. Y probablemente también nos permitió trasladarnos a nuevos ambientes, como zonas donde no había vegetación de la que mantenernos antes de tener la habilidad de cazar", dijo el doctor Roach.
Pero puntualizó que es importante recordar que "lo que creemos sobre la caza y el comportamiento es todavía una hipótesis" y hace falta continuar investigando.
"Un problema fascinante"
Otro miembro del equipo de investigadores, Daniel Lieberman, de la Universidad estadounidense de Harvard, le dijo a la BBC que lo más fascinante para él había sido el hallazgo de que la mitad de la fuerza que el ser humano genera en el lanzamiento viene de la energía elástica almacenada en el hombro.
"Eso no es un resultado colateral de la evolución para otra cosa, es claramente una adaptación. Hubo cambios en nuestra anatomía que nos permitieron lanzar con precisión, así que queremos entender mejor cuales eran los desafíos de esa época temprana de la caza", dijo Lieberman.
Desde Kenia, donde se encuentra haciendo investigación, el académico explicó que comparado con otros animales como los guepardos, los leones o los leopardos, los humanos no tienen armas naturales, como las garras.
"La caza humana es un problema fascinante, y el hecho de que todas estas características aparezcan en la época en que evolucionó el Homo erectus sugiere que la caza pudo haber sido una fuerza de selección gracias a la capacidad de lanzamiento", dijo.
El profesor Lieberman agregó que el próximo paso en investigación sería descubrir qué usaban exactamente para cazar estos ancestros humanos, ya que hasta ahora no existen registros arqueológicos de armas que daten de este período.
Discrepancias
Susan Larson, de la Universidad de Stony Brook, de Nueva York, también trabaja en la investigación de la anatomía del hombro en primates y humanos para estudiar su evolución.
Larson no estuvo involucrada en este estudio y cree que es fácil sobreinterpretar los aspectos significativos de un fósil.
"Todo depende de cómo se interpreta la anatomía que ves en esos fósiles", apuntó.
"El Homo erectus no era necesariamente un lanzador tan prolífico", dijo.
Larson dice que el hombro del Homo erectus funcionaba también para darle a la mano una variada gama de movimientos para manipular objetos y hacer herramientas, pero no tenía el mismo diseño que en los humanos, y cree que el equipo investigador de este estudio tal vez haya subestimado la combinación de elementos sobre cómo funciona el hombro.
"Hay que entender cómo funcionan todas las partes en conjunto para lograr una amplia gama de movimientos", dijo.
Por su parte, Jill Rhodes, de la universidad de Drew, en EE.UU., considera que el nuevo estudio, más que aportar evidencias definitivas sobre el comportamiento del Homo erectus, lo que hace es introducir un modelo teórico más fuerte.
"La torsión del húmero, el ángulo al que la cabeza del húmero rota en la articulación del hombro, no concuerda con los registros de los atletas de lanzamiento modernos y, aún más importante, como el lanzamiento es una actividad de una sola mano, no hay evidencia de asimetría en el ángulo de la torsión del húmero del Homo erectus", dijo.
"Simplemente no hay fósiles preservados, así que no podemos decir que la torsión humeral demostrada en esa especie no es un aspecto de filogenia en lugar de comportamiento", agregó.
"Esta investigación abre una ventana en nuestro conocimiento sobre el comportamiento en el pasado, pero la vista aún está nublada", concluyó.

Fuente: http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/como-evolucionaron-los-humanos-para-lanzar-objetos?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+TerraeAntiqvaeRevistaDeArqueologaEHistoria+%28Terrae+Antiqvae%29&utm_content=Yahoo%21+Mail#.UdRfZVl76Uk