lunes, 31 de diciembre de 2012

Descubren en Perú una tumba acuática con restos de un noble Lambayeque


Un importante personaje de la cultura Lambayaque, desarrollada en al norte del Perú, fue enterrado entre los siglos XII y XIII d.C. en una inédita tumba acuática que ha sido descubierta por los investigadores del complejo arqueológico de Chotuna-Chornancap.
El equipo de arqueólogos presentó hoy junto al Ministerio de Cultura este hallazgo que cobra aún más singularidad al situarse debajo de la tumba de la sacerdotisa de Chornancap, la primera mujer hallada con un rango social tan alto dentro de esta cultura, cuyo máximo exponente es el Señor de Sipán (siglo III d.C.).
Según el director del complejo, Carlos Wester La Torre, la tumba se encuentra tan sólo 60 centímetros por debajo de la cámara de la sacerdotisa y también del nivel freático de esa tierra, lo que provocó que estuviera inundada durante ocho siglos por las aguas subterráneas de la zona.
En su opinión esta es una circunstancia deliberada ya que el cuerpo, cuyo sexo todavía se desconoce, se enterró en esas condiciones atribuibles al simbolismo que el agua tendría para esta cultura, "ya que también excavaban pozos y eran conscientes de la proximidad del agua bajo sus pies".
Para excavar la tumba los arqueólogos perforaron dos pozos colindantes que drenan el agua acumulada continuamente en la cámara hasta el punto de extraer entre 2.000 y 5.000 litros diarios por esa vía y entre 80 y 90 directamente de la tumba, mediante una bomba.
Al vaciarla de agua constataron que se trataba de "una autoridad religiosa con muchos vínculos políticos y religiosos porque estaba acompañada de tres individuos más, y entre otras ornamentaciones tenía un collar de perlas, una ofrenda exótica para este territorio, ya que quizás proceda de Ecuador o Colombia".
El director del sitio arqueólogo advirtió que el alto nivel de humedad afecta a la conservación de algunos objetos y en poco tiempo procederán a retirar adornos como vasijas de cerámica y conchas con la colaboración de los agricultores de la zona, que reducirán el riego de sus cultivos.
Sobre la circunstancia de encontrarse bajo la tumba de la sacerdotisa de Chornancap señaló que "es inusual, pero definitivamente hay un vínculo entre la sacerdotisa y este nuevo personaje, pero por ahora es difícil identificar si es familiar, matrimonial o religioso".
"La periodicidad entre ambos es corta y hay similitudes como el estilo de las orejeras y la lámina de cobre plateado que cubre sus rostros, pero se diferencian en que el personaje femenino se hallaba flexionado en dirección al este, mientras que el nuevo se encuentra extendido como si mirara al mar", añadió.
Además en este último permanece la cerámica de Lambayeque, "mientras que la sacerdotisa tenía cerámica procedente de Cajamarca" y una orfebrería que a juicio a Wester La Torre "es de gran calidad y demuestra que los orfebres de esta cultura son tan maestros en este arte como sus antepasados de la cultura mochica".
Ambas tumbas se encuentran dentro de un palacio de la época que para el arqueólogo es la evidencia que estas construcciones "pasaban más tarde a ser mausoleos".
El viceministro peruano de Cultura, Rafael Varón, anunció que los restos de la sacerdotisa de Chornancap se expondrán desde el viernes en el Museo de la Nación de Lima, en una muestra de 62 piezas halladas en su tumba, incluyendo su cetro ceremonial, orejeras de oro, collares, cerámica y platería.
Así, a pocos kilómetros de la ostentosa tumba del Señor de Sipán, otros descendientes de su cultura continúan sorprendiendo con sus rituales funerarios, sin que todavía se sepa si bajo esa tumba de agua hay otra aún más antigua.

Fuente: http://www.euromundoglobal.com/noticia/141439/Ciencia-y-Tecnologia/Descubren-en-Peru-una-tumba-acuatica-con-restos-de-un-noble-Lambayeque.html

viernes, 28 de diciembre de 2012

El otro homínido que sabía caminar

El otro homínido que sabía caminar

Hace varios millones de años, nuestros antepasados dejaron de trasladarse a cuatro patas para trepar a los árboles y caminar erguidos, sobre sus dos pies. Cómo se produjo este proceso que nos llevó a convertirnos en lo que somos hoy todavía está lleno de incógnitas y ahora un nuevo hallazgo viene a complicar aún más el relato. Un equipo internacional de investigadores ha encontrado en Etiopía los restos del pie de un homínido de 3,4 millones de años cuyas características morfológicas y motoras no encajan con las de los homínidos que vivían entonces en África, los Australopithecus afarensis. Los investigadores sospechan que el pie puede pertenecer a otra especie de homínido, quizás una desconocida, con rasgos más primitivos, que se movía de forma diferente, con su propia manera de caminar. La descripción de los fósiles aparece publicada esta semana en la revista Nature.
Ejemplos de la parte delantera del pie de los homínidos son raros en el registro fósil sencillamente porque son muy frágiles. Es fácil que se conviertan en alimento para los depredadores o que acaben descompuestos. El equipo científico, dirigido por Yohannes Haile-Selassiem, del Museo de Historia Natural de Cleveland (Ohio), hallaron los huesos del pie en el yacimiento de Woranso-Mille, en la región Afar, en el centro de Etiopía. Los fósiles databan de 3,4 millones de años, una época en la que el único homínido conocido era el Australopithecus afarensis, la especie a la que pertenecía la famosa y fascinante «Lucy», una hembra de 20 años, metro de altura y 27 kilos de peso que caminaba erguida, más o menos como una mujer actual, antes aún de que su cerebro creciera.
El dedo gordo oponible
Los huesos no corresponden con el A. afarensis
Pero mientras los pies de «Lucy» y sus congéneres son comparables a los de los humanos modernos en su forma, el pie que ahora ha sido encontrado resulta muy diferente. Tiene el dedo gordo oponible, como un chimpancé, lo que lo hace más similar al pie del Ardipithecus ramidus, un antepasado de los humanos actuales que prosperó en lo que hoy es Etiopía hace casi cuatro millones y medio de años, un millón de años antes que el afarensis, lo que le sitúa muy cerca del momento en que se cree que vivió el último ancestro común entre humanos y chimpancés. Su mayor exponente es «Ardi», un ejemplar hembra de metro veinte y 50 kilos de peso.
La afinidad taxonómica de la nueva muestra sigue siendo incierta, pero el esqueleto del pie fósil representa un homínido que, a diferencia de sus contemporáneos Australopithecus afarensis, mantiene una capacidad de agarre que le permite trepar a los árboles y moverse a través de un bosque con más eficacia.
Según los científicos, estas diferencias pueden significar la presencia de más de una especie homínida en el comienzo del Plioceno tardío en África. Una de ellas mantenía la adaptación motora del Ardipithecus ramidus.

Fuente: http://www.abc.es/20120328/ciencia/abci-hominido-caminaba-diferente-201203281850.html

martes, 18 de diciembre de 2012

Ramsés III murió degollado en un intento de golpe de Estado

[foto de la noticia]

Un nuevo análisis forense de la momia de Ramsés III sugiere que el faraón del antiguo Egipto fue degollado en un intento de golpe de Estado hace más de 3.000 años, según publica en su último número la revista 'British Medical Journal'.
Los rayos X han revelado una profunda herida en el cuello de Ramsés III que había permanecido oculta hasta ahora por una capa de vendas que nunca se han retirado para no empeorar el estado de conservación de la momia, según un estudio de expertos italianos.
El examen de los restos del segundo faraón de la dinastía XX, que gobernó Egipto entre 1.186 y 1.155 a.C., apoya la teoría de que fue víctima de una conspiración liderada por Tiyi, una de sus dos esposas, y su hijo el príncipe Pentaur, ávido por heredar el trono de su padre.
La hipótesis de la conjura para matar al faraón se basa en un papiro datado en el año 1.155 a.C. que da cuenta de un proceso judicial contra miembros del harén de Ramsés III para derrocarlo y hacerse con el poder.
Un equipo liderado por Albert Zink, investigador del Instituto de Momias y el Hombre de Hielo de la Academia Europea de Bolzano, en Italia, ha puesto a prueba la teoría con nuevos estudios antropológicos y forenses de dos momias, la del faraón y la de un hombre desconocido que, según se sospecha, podría ser su hijo.
A través de tomografías computerizadas (TC), una técnica más compleja que las radiografías convencionales, ha salido a la luz un corte amplio y profundo en la garganta de Ramsés III que fue probablemente causado por un arma afilada y que le habría provocado una muerte inmediata, según los expertos.
Aquellos que embalsamaron al faraón introdujeron en la herida un amuleto con el ojo de Horus, un talismán que se utilizaba en el antiguo Egipto para proteger a los difuntos, y envolvieron su cuello con una gruesa capa de lino.
Analizaron la momia de su 'supuesto' hijo
La investigación para esclarecer la muerte del faraón se completó con el estudio de una momia de un varón de entre 18 y 20 años que comparte el linaje parental con Ramsés III, según los análisis de ADN, lo que "sugiere firmemente que ambos eran padre e hijo", apuntó Zink.
El presunto príncipe Pentaur no fue embalsamado con el método habitual que se seguía con la realeza, sino que se cubrió su cuerpo con piel de cabra, considerada "impura" en la época, lo que se puede interpretar como un castigo hacia el fallecido, según los investigadores.
"Hasta ahora sabíamos nada o casi nada sobre cómo murió Ramsés III. Se había examinado su cuerpo y se le habían hecho radiografías, pero no se había detectado ningún traumatismo", explicó Zink, cuyo equipo fue el primero en estudiar a la momia a través de tomografías computerizadas.
El responsable de la investigación se declaró "sorprendido" por el descubrimiento: "Creemos que el corte en el cuello le mató. Lo pudieron haber hecho durante el embalsamamiento, pero es muy improbable. No he visto nunca algo parecido", señaló Zink.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/18/ciencia/1355847907.html

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Hallan huella de rito prehispánico por eclipse

Sitio arqueológico Pañhú

Durante las excavaciones en Pañhú, zona arqueológica que abrirá en próximas fechas al público en el municipio hidalguense de Tecozautla, arqueólogos registraron un piso de estuco quemado, evidencia de que su pirámide principal fue desacralizada hace aproximadamente 1,350 años, en coincidencia con un evento astronómico que para sus habitantes avizoraba un cataclismo.
El arqueólogo Fernando López Aguilar, director del proyecto de investigación impulsado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) en este sitio -ubicado a 20 minutos de Huichapa-, informó que se tiene conocimiento que hacia el año 650 d.C., en el amanecer del 3 de agosto, el Sol apareció eclipsado.
“Esto conmocionó no solo a los habitantes de Teotihuacan, que era la gran urbe de ese tiempo, sino también a los residentes de Pañhú, pues por la latitud también debió observarse en este lugar.
“Para estas antiguas sociedades, el eclipse debió representar una catástrofe, y realizaban sacrificios con el propósito de ‘mantener vivo’ al astro, pues para ellos el sol negro o del inframundo se había impuesto al sol dador de vida. Ese evento generó un abandono paulatino en la zona de Teotihuacan, y aquí (en Pañhú) también tuvo sus implicaciones”, explicó el investigador.
Este fenómeno, dijo López Aguilar, fue tomado como el presagio del fin de un ciclo, y en Pañhú se procedió a desacralizar la pirámide principal -al norte, sobre el borde de la mesa donde se ubica el sitio- realizando una gran excavación para extraer las ofrendas del dios tutelar, muy probablemente el Dios del Fuego Viejo, también conocido como Huehuetéotl, Xiuhtecuhtli u Otontecuhtli, éste último como le conocen los otomíes.
“Después arrasaron el templo que se hallaba en la parte superior de la pirámide y los escombros arrojados al interior. A partir de ese momento comenzaron a realizarse sacrificios humanos, a manera de ofrendas de renovación, ya que durante las excavaciones sobre el suelo de esta estructura localizamos restos muy fragmentados de cráneos, así como púas de maguey que posiblemente usaron los sacerdotes para autosacrificio”, abundó el arqueólogo.
Fernando López Aguilar indicó que además dicho piso estucado se encontró quemado, evidencia de que la pirámide principal fue desacralizada. “Posiblemente sobre este piso -que se mantuvo tras derrumbar el templo que había en la cima- se efectuaban ritos de renovación que implicaban la quema de materiales, aunque también pudo usarse para otro tipo de rituales antes de la destrucción del edificio”.
La pirámide que fue desacralizada y debió funcionar entre 400 y 650 d.C., tiene una arquitectura especial que en ciertos elementos puede recordar, por ejemplo, al llamado “talud escapulario” de Monte Albán, en Oaxaca. También presenta paneles con remetimientos vinculados con el glifo E, que simboliza al número 3 y al fuego.
El templo que fue tirado debió estar delimitado “por anchos muros de adobe que al exterior mostraban un pequeño talud, existían en el interior dos salas separadas por un muro en dirección este-oeste, y con pórticos hacia los lados norte y sur con un vano separado por dos columnas”, detalló Fernando López.
Sobre lo que quedó de dicha edificación del 400-650 d.C., se levantó otra de estilo muy distinto, acorde con la arquitectura del denominado periodo Epiclásico (650-900 d.C.) para la región de Huichapan, donde se distribuyen otros asentamientos de la Tradición Xajay, entre ellos Pañhú, caracterizados por hallarse encima de mesetas y mantener extensas redes de vinculación económica, como lo confirma el hallazgo de turquesa proveniente de Nuevo México, jadeíta del Valle de Motagua (Guatemala) y conchas procedentes del Golfo.
Además esta área, de acuerdo con el arqueólogo, también fue el escenario de la creación de uno de los mitos más importantes de Mesoamérica, la del Cerro Coatepec o de la Serpiente, donde el dios Huitzilopochtli venció a sus hermanos, los Centzohuiznahua y Coyolxauhqui.
“En el territorio que va del Cerro del Águila, próximo a Pañhú, al Cerro del Astillero (hacia el sureste, e identificado como el mítico Coatepec), se desarrolló este conflicto que en tiempos prehispánicos daría a este región el nombre de ´Teotlalpan’, ‘La tierra de los dioses’, y que hoy es el área del Mezquital.”
“Hacia el año 900-950 d.C., Pañhú y otros sitios de la Tradición Xajay se abandonan y a la región arriban grupos provenientes del norte, de lugares como Zacatecas, Nayarit… hablantes de náhuatl”.
El equipo del Proyecto Arqueológico Pañhú infiere que la visión de que el otomí fue un grupo que poco aportó a la cultura mesoamericana “solamente pudo ser dada por la cultura dominante: la mexica, aunque los pueblos hablantes de otomí que habitaron aquí, probablemente desde el año 400 d.C., ya tenían una identificación con estos lugares sagrados (los cerros del Águila y el Coatepec, entre otros) y ocultaron sus prácticas y saberes”.
Ejemplo de lo anterior es la lengua otomí conocida como Boxaxni, que si bien se usa para asignar un lugar donde abunda la planta conocida como Uña de gato, para ellos tiene la acepción de “Lengua sagrada”. En esta habla, las palabras tienen un significado común, y otro oculto.
En la Zona Arqueológica de Pañhú además de la pirámide principal o Edificio del Sol poniente, el visitante también podrá apreciar el Tecpan o Edificio del Sol Naciente, y una estructura con altar, que precede a la plaza central. Todos fueron restaurados con materiales propios de la región y protegidos con adobe y mucílago de nopal, que actúan como capa de sacrificio (recubrimiento) para no dañar los elementos originales.
Después de los trabajos arqueológicos efectuados en los años 80, cuando se hizo una exploración preliminar de las estructuras de Pañhú, por parte del Proyecto Valle del Mezquital del la ENAH, y tras un lustro de labores ininterrumpidas (2007-2012), esta zona arqueológica se alista para su apertura. El sitio tendrá una sala interpretativa que funcionará con un aerogenerador y una celda solar, fuentes de energía autosustentable.
Próximamente también se dispondrá la señalización y las cédulas informativas. La aportación principal para el Proyecto Pañhú ha procedido en los últimos años de los recursos del Fondo Nacional Arqueológico; en materia de investigación, entre 2011 y 2012, se destinaron alrededor de dos millones y medio de pesos.

Fuente: http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/14-hallazgos/6187-hallan-huella-de-rito-prehispanico-por-eclipse

jueves, 1 de noviembre de 2012

Los humanos seguimos evolucionando


Una de la preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez es si la evolución sigue operando sobre nosotros como especie. Hay quien sospecha que los avances tecnológicos están acabando con el proceso de selección natural.
Un ejemplo que lo explique: si en la edad de las cavernas nacías con una fuerte miopía, era bastante probable que no consiguieras huir a tiempo de los depredadores, por lo que tus genes tenían poca probabilidad de transferirse a una nueva generación. Hoy en día, las lentes y la ausencia de depredadores hacen mucho más probable que tus genes se perpetúen, alterando el funcionamiento de la selección natural.
¿Pero entonces se ha detenido la evolución o no?
En un estudio reciente, en el que se investigó un asentamiento humano ubicado en una pequeña isla canadiense llamada île aux Coudres, científicos de la Universidad de Quebec han intentado dar respuesta a esta pregunta analizando a una población con unas características ralmente interesantes: desciende de 30 familias que se asentaron en la isla entre 1720 y 1773 y prácticamente no se han mezclado con el exterior, de ahí que todos sus datos históricos desde los años 1799 hasta 1940 permanecen recogidos con exactitud en los registros de la iglesia local. Todo está allí, incluyendo bodas, nacimientos y muertes. Los científicos han podido así crear extensos árboles genealógicos de las familias allí establecidas.
Además, la ausencia de métodos de control hizo que las agrupaciones en esta isla terminaran siendo muy grandes, y al no verse afectada la fertilidad por influencias externas, cada pareja tenía una gran probabilidad de alcanzar su punto álgido. ¡Todo un sueño para los estudiosos de la evolución!
Examinando todo ese material los investigadores han llegado a la conclusión de que, efectivamente, la evolución sigue su curso, publicando los resultados en Proceedings of the National Academy of Science. A la luz de los datos, los investigadores contemplan que a lo largo del plazo temporal estudiado, la edad a la que las mujeres tenían su primer se había reducido de los 26 a los 22 años. Los científicos afirman que la razón podría responder a los cambios genéticos causados por la selección natural.
La selección natural prioriza una edad temprana para la primera reproducción. Esta edad puede ser heredada y está genéticamente relacionada con el estado físico y el incremento de la familia como una forma de asegurar el legado. Además puede predecir un cambio en la evolución ya que la propensión a tener hijos a una menor edad es resultado de las características genéticas heredadas.
Hay que reseñar que los investigadores no buscaron los genes que habían podido cambiar a lo largo del tiempo. En lugar de eso, se limitaron a sugerir posibles razones para el cambio observado, entre la cuales citan diferencias en la fertilidad o en la edad en que una mujer alcanzaba la pubertad, o incluso rasgos de personalidad heredables que podrían provocar una procreación más temprana.
Estos factores genéticos podrían estar variando en respuesta a la selección natural y actuando sobre un número cada vez mayor de niños. No es demasiado aventurado afirmar que este supuesto cambio evolutivo esté probablemente relacionado con la caída en los índices de mortalidad y la mejora en la higiene y medicación, lo cual ha mejorado los índices de supervivencia infantil.
Los científicos son conscientes de que llevar esta investigación a las poblaciones modernas es increíblemente difícil, pero el hecho de que esta población concreta esté tan interrelacionada  sin influencias exteriores ha resultado de gran ayuda a la hora de relacionar los factores genéticos y los cambios en la edad en que las mujeres se reproducían por primera vez.

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-de-ciencias/los-humanos-seguimos-evolucionando-160520530.html

martes, 23 de octubre de 2012

Museo de Penn revela métodos de restaurar momias

 

 La foto muestra una inscripción jeroglífica sobre una pieza de madera que compone parte del ataúd de un egipcio llamado Ahanakht, de alrededor del año 2000 aC en el Museo Penn en Philadelphia.

FILADELFIA.- El Museo Penn está desenvolviendo el misterio detrás de la restauración de momias, ofreciéndole al público una muestra inusual de los esfuerzos de investigadores por preservar reliquias del antiguo Egipto.
Momias de humanos y animales, así como un ataúd con complicados grabados, son algunos de los artículos sometidos a tratamiento y reparación en el recién instalado Laboratorio de Artefactos de la institución en Filadelfia.
Albergada en una galería especial, el área de trabajo con pared de vidrio les permite a los visitantes compartir “la emoción de descubrir”, dijo el director del museo, Julian Siggers.
“Muestra el trabajo que se hace tras bambalinas en estas galerías”, añadió.
Los visitantes pueden ver a miembros del personal usar microscopios, brochas y otras herramientas para inspeccionar, estudiar y preservar objetos que incluyen la momia de una niña de 5 años, varias cabezas humanas, un sarcófago colorido pero dañado y la pintura de una pared de un mausoleo.
Pantallas planas exhiben imágenes ampliadas de las reliquias mientras éstas son examinadas. Los curadores también apartarán tiempo dos veces al día para responder preguntas del público.
El museo de arqueología y antropología ha identificado 30 objetos a ser próximamente restaurados de su colección egipcia de 42,000 piezas. Muchos de los artículos en el laboratorio no se han exhibido antes debido a su pobre condición, dijo la curadora Molly Gleeson.
Entre los primeros proyectos de Gleeson está preservar las momias de un gato, un halcón y un ibis. Describió los envoltorios de hilo del halcón como deshilachados y pulverulentos, y apuntó que su precaria cabeza adjunta debía ser estabilizada antes de que la momia pueda exhibirse.
También se estudian tablas de madera inscritas con jeroglíficos que comprenden el ataúd de un egipcio llamado Ahanakht, de alrededor del año 2000 a.C. Los esfuerzos de restauración llevaron a los investigadores a descubrir inscripciones ocultas en las grietas, dijo David Silverman, curador en jefe de la sección egipcia del museo.
La curadora principal Lynn Grant dijo que los miembros de su equipo experimentan continuamente una sensación de asombro mientras trabajan con artefactos históricos.
“Es un placer, con este nuevo espacio, poder compartir eso con nuestros visitantes y darle a la gente una idea de lo que ocurre entre bambalinas”, dijo Grant.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/22/1327906/museo-de-penn-revela-metodos-de.html

lunes, 22 de octubre de 2012

Lago japonés encerraba registro completo del carbono 14

Como en una cápsula del tiempo. Así se han mantenido en el fondo de un lago en Japón capas de sedimentos con material orgánico (como fósiles de hojas y de ramas de árboles) durante decenas de miles de años. Las mediciones de radiocarbono o carbono 14 en estos sedimentos del lago Suigetsu permitirán ahora a los científicos datar de manera más precisa no solo objetos más antiguos, sino especificar aún más, por ejemplo, el momento de la extinción de los neandertales. Este es el resultado de una investigación internacional, liderada por el profesor Christopher Bronk Ramsey, de la Universidad de Oxford, cuyas principales conclusiones se publican en «Science».
El carbono 14 proporciona una manera de datar material que contiene carbono hasta una edad de aproximadamente 50.000 años y es un indicador importante del ciclo global del carbono. Sin embargo, la falta de un registro completo y directo de C-14 con anterioridad a 12.500 años había limitado la aplicación de la datación por radiocarbono a muestras correspondientes al último periodo glacial.
Algunos de los registros de radiocarbono más largos y más importantes provienen de sedimentos marinos o formaciones de cuevas. Sin embargo, estos necesitan ser corregidos utilizando una variedad de condicionantes sobre cómo cambian los niveles de radiocarbono en el agua de mar y en el agua subterránea.
No requiere corrección
El registro de sedimento terrestre presentado ahora por este equipo internacional de investigadores no requiere dicha corrección. El radiocarbono en los fósiles de hojas conservadas en los sedimentos viene directamente de la atmósfera y no está sujeto a los mismos procesos que afectan al radiocarbono en sedimentos marinos o formaciones de cuevas.
Ahora, con la extracción de núcleos de estas capas de sedimentos tan bien conservadas, los investigadores han conseguido obtener un registro de los últimos 52.800 años. El único otro registro directo de carbono atmosférico proviene de los anillos de los árboles y se extiende hasta hace 12,593 años.
Por tanto, el hallazgo es sumamente importante porque proporciona una manera mucho más precisa de examinar las edades de radiocarbono de materia orgánica para el rango de tiempo completo, entre 12.000 y 53.000 años. Por ejemplo, los arqueólogos ahora deberían ser capaces de identificar con mayor precisión el momento de la extinción de los neandertales o la expansión de los humanos modernos en Europa; y los climatólogos podrán comprender mejor las cadenas de eventos que conllevaron el avance y el retroceso de los mantos de hielo durante el último periodo glaciar.
«Grandes revisiones de datos»
Según explica el profesor Ramsey, «este registro no conllevará grandes revisiones de datos, pero, por ejemplo, en arqueología prehistórica, podrá haber pequeños cambios en la cronología del orden de cientos de años». Estas variaciones pueden resultar muy significativas cuando se está intentando examinar la respuesta humana al clima.
«Por primera vez tenemos una escala de tiempo calibrada más precisa, lo que nos permitirá responder a preguntas de la arqueología para las que antes no teníamos la resolución necesaria para abordarlas», ha apuntado el profesor Ramsey.
El radiocarbono es un isótopo radiactivo, que se da en la naturaleza pues se produce continuamente en la atmósfera superior y que se deteriora a una tasa constante, por lo que se puede calcular la edad de un objeto teniendo en cuenta la cantidad de estos isótopos que contiene en relación con su primo estable, el C-12. Pero hay varios factores que complican este cálculo, dado que las cantidades de radiocarbono en el entorno pueden variar de año en año y de una región a otra. Ajustar estas fluctuaciones naturales de radiocarbono requiere de largos registros con datos de radiocarbono asociados.

Fuente: http://www.abc.es/20121018/ciencia/abci-lago-japon-encierra-carbono-201210181903.html

sábado, 15 de septiembre de 2012

El homo antecessor practicaba canibalismo con los niños de otros grupos



A principios de los años 90 la comunidad científica se vio sorprendida por el descubrimiento de unos interesantes fósiles en los yacimientos de Atapuerca, en Burgos. Aquellos primeros huesos encontrados en el nivel TD6 de las excavaciones de la Gran Dolina pertenecían a una nueva especie de homínido que venía a ampliar la filogenia humana conocida hasta el momento.
Mandíbula prominente, cuerpo fornido y un aspecto físico razonablemente similar al ser humano actual eran algunas de las características de esta nueva especie a la que se denominó Homo antecessor y que vivió en las colinas de Atapuerca hace aproximadamente unos 800.000 años.
El hallazgo fue portada de todas las revistas científicas y entre los científicos responsables de aquel descubrimiento en la Gran Dolina se encontraban nombres como Juan Luis Arsuaga, Eudald Carbonell, Bermudez de Castro…
A estos fósiles le siguieron más y más descubrimientos que convirtieron Atapuerca en uno de los yacimientos más importantes del planeta. Entre sus sedimentos se han extraído fósiles de hasta un millón de años de antigüedad completando el conjunto más importante de restos humanos de Europa.
La gran cantidad y calidad de restos encontrados han permitido conocer algunas de las características de aquellos primeros europeos, sus tradiciones y la sociedad en la que se estructuraban.
Una de los comportamientos que más han impactado a los medios de comunicación era el canibalismo que estos homínidos practicaban. Este dato es conocido desde hace ya algunos años y se extrae de numerosos fósiles humanos encontrados en los que, las marcas producidas por los golpes y cortes con sílex de los huesos, indican que fueron cortados del mismo modo que se hacía con otros animales de los que se alimentaban. Los paleontólogos encontraron que las marcas de cortes y fracturas en restos humanos eran idénticas que las encontradas en otras piezas de caza.
Pero aún más ha sorprendido el artículo que hace unos días se ha publicado en el Journal of Human Evolution y en el que confirma que el homo antecessor también practicaba el canibalismo con especímenes jóvenes e incluso niños de los grupos rivales.
Para analizar las nuevas noticias nos ponemos en contacto con José Cervera, uno de los investigadores presentes en el histórico descubrimiento de Atapuerca y responsable de la sección Retiario de Televisión Española.
Lo primero que el profesor Cervera nos recuerda es que debemos dejar a un lado las consideraciones morales y religiosas modernas que tenemos en nuestros días. El homo antecessor no tenía estas ataduras éticas y en el Pleistoceno su mayor afán era la supervivencia, tanto de su especie como la de su grupo social.
Por ello eran frecuentes los encontronazos entre tribus y grupos, tanto para defender tu territorio como para ampliarlo. En estos enfrentamientos, los miembros más jóvenes e indefensos del grupo adversario eran presa común y víctimas propicias en los asaltos.
La diferenciación del tratamiento de los huesos queda también clara en los diferentes yacimientos de Atapuerca. En la conocida Sima de los Huesos se ha encontrado la mayor colección de restos humanos de la Historia y el primer indicio de enterramiento y preparación para la muerte encontrado hasta el momento.
Más allá, en los restos encontrados en la Gran Dolina, encontramos algo distinto: los huesos de homínidos fueron tratados de manera diferente y presentan las mismas agresiones, cortes y fracturas que las que se realizaban en otras piezas de caza, lo que indica que el homo antecessor era cuidadoso y protector con los miembros de su propio grupo, pero no tenía problemas en atacar, cazar y comerse a los integrantes de tribus enemigas, niños y jóvenes incluidos.
Evidentemente, la paleontología se enfrenta a la difícil tarea de extraer comportamientos y tradiciones sociales de los restos fósiles encontrados en los yacimientos. No obstante, los antropólogos, en su labor de comprender las primeras sociedades de homínidos, cuentan con una ayuda extra analizando las conductas de otros primates.
Durante más de 40 años, la célebre naturalista británica Jane Goodall se ha dedicado en cuerpo y alma al estudio de los primates en África. En todo este tiempo, Goodall ha descubierto conductas y prácticas fascinantes que han ampliado el conocimiento no sólo de nuestros primos los monos sino también de nosotros mismos.
Sin embargo en 1994, la primatóloga asistió a un hecho que la dejó profundamente impactada. Uno de los chimpancés objeto de estudio y al que llamaban "Pasión" atacó y cazó a otro chimpancé recién nacido y, al igual que si fuera cualquier otra pieza de caza, se lo comió y alimentó a su familia con él.
Desde entonces, estos ataques de chimpancés a especímenes jóvenes de grupos ajenos, acompañados de comportamientos caníbales, se han observado en multitud de ocasiones y no son obstáculo para que sean protectores, cuidadosos y muy cariñosos con los miembros de su propio grupo.
En el estudio sobre el canibalismo en Atapuerca publicado en estos días, la conducta de los chimpancés ha ayudado a comprender mejor los restos encontrados. La investigadora principal del artículo, Palmira Saladié, explica que estas conductas caníbales en primates les ha servido como analogía para proponer que los homínidos del TD6 en la Gran dolina, también atacaban a miembros de otros grupos para defender el acceso a los recursos dentro de sus propios territorios o para ampliar estos espacios en detrimento de los grupos vecinos.

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-de-ciencias/el-homo-antecessor-practicaba-canibalismo-con-los-ni%C3%B1os-155138904.html

viernes, 31 de agosto de 2012

Hallan en México restos de animales de última Era de Hielo al excavar drenaje

Unos huesos de mamut hallados al excavar una planta de drenaje de aguas residuales en México

Cientos de huesos animales como gliptodontes, mastodontes y mamuts que vivieron en la última glaciación -hace unos 12.000 años- fueron descubiertos en México al excavar para una planta de drenaje de aguas residuales, informó este jueves el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Los restos fueron hallados en Atotonilco de Tula, un paraje del estado de Hidalgo vecino a la capital mexicana, junto con herramientas que sugieren la presencia de humanos, indicó ese instituto.
Los restos "corresponden a costillas, vértebras, cráneos, maxilares, defensas (colmillos), cuernos y caparazones, de especies tales como gliptodonte, mastodonte, mamut, camello, equino, venado, posiblemente bisonte y otras aún sin identificar".
El hallazgo se produjo cuando se realizaban tareas a unos 20 metros de profundidad para abrir un canal de una planta de tratamiento de aguas negras.
Alertados por los trabajadores, un grupo de arqueólogos trabajó durante cinco meses en la recolección de los restos.
Se trata del hallazgo "más numeroso y variado de restos de megafauna extinta encontrados juntos" en la cuenca del centro de México, destacó la arqueóloga Alicia Bonfil Olivera, al dar a conocer el descubrimiento.
Junto a los restos animales hay algunos -entre ellos un diente- que podrían corresponder a seres humanos. "No es extraño porque se conoce que el hombre ya habitaba la región central de México en esa época, sin embargo, tendrá que ser un antropólogo físico quien lo confirme", añadió.
Entre los restos se encontraron varios correspondientes a un mamut. La arqueóloga explicó que tanto las defensas como el cráneo se encontraron en dirección al ojo de agua, señal de que el animal bajó a tomar liquido y quedó atrapado en el fango.
Cientos de huesos animales como gliptodontes, mastodontes y mamuts que vivieron en la última glaciación -hace unos 12.000 años- fueron descubiertos en México al excavar para una planta de drenaje de aguas residuales, informó este jueves el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Fuente: http://es-us.noticias.yahoo.com/hallan-m%C3%A9xico-restos-animales-hielo-excavar-drenaje-145252240.html

lunes, 20 de agosto de 2012

Conferencia On-Line "Arqueología y Desarrollo"



Objetivo de la Conferencia:
  • Proporcionar información al público objetivo sobre los métodos de registro y rescate de los Sitios Arqueológicos Patrimoniales y asegurar de esta manera todos los datos que permitan aseverar su existencia y actual situación.
  • Dar a conocer al público objetivo sobre la importancia de la Gestión del Patrimonio Arqueológico, para su adecuada conservación y divulgación.
  • Establecer y proporcionar información al público meta sobre la importancia que tiene el Arqueoturismo o Turismo Arqueológico como parte de un mecanismo para el desarrollo económico de las diferentes comunidades.
Mayores informes e inscripciones:

viernes, 10 de agosto de 2012

Descubrimiento de nuevos fósiles conforta diversidad de género Homo


Unos nuevos fósiles hallados en Kenia dan la prueba de la diversidad de los primeros representantes del género Homo, al que pertenece el hombre moderno, según un estudio publicado este miércoles por la revista científica británica Nature.
Las nuevas piezas del rompecabezas -una cara, un maxilar inferior completo y una parte de un segundo maxilar inferior- fueron descubiertos entre 2007 y 2009 al este del lago Turkana por el proyecto de investigación Koobi Fora (KFRP), dirigido por Meave y Louise Leakey.
Estos nuevos fósiles confirman, según los autores del estudio, la existencia en la misma época, hace unos dos millones de años, de dos especies distintas de Homo erectus, Homo habilis y Homo rudolfensis.
"Está claro ahora que dos especies de Homo vivieron al mismo tiempo que Homo erectus", declaró Fred Spoor, del Instituto Max Planck de Antropología Evolucionista de Leipzig (Alemania) que dirigió los análisis científicos. "La evolución humana no es manifiestamente la línea recta" que se pudo trazar en el pasado, comentó en una teleconferencia.
El debate sobre la diversidad de los primeros representantes del género Homo comenzó tras el hallazgo, en 1972 por el KFRP en el sitio de Koobi Fora, en Kenia, de un cráneo conocido como 'KNM-ER 1470'. Este cráneo fue originalmente fechado en hace 2,8 millones de años, pero luego se dató en hace 1,9 millones de años.
Desde hace cuatro décadas, su taxonomía sigue siendo una controversia: su morfología es inhabitual, pero le falta la maxilar inferior y los dientes, lo que hace que las comparaciones sean difíciles y su descubrimiento permaneció aislado.
Primero fue clasificado en los Homo Habilis, especie de la que Louis Leakey, suegro de Meave Leakey, es el co-descubridor, luego atribuido al género Australopithecus y finalmente fue el primero de una nueva especie denominada Homo Rudolfensis (por el lago Rodolfo, antiguo nombre del lago Turkana).
Los tres fósiles descubiertos en un radio de una decena de kilómetros alrededor de el lugar en donde se halló el KNM-ER 1470, cuyo origen se data en entre 1,78 millones y 1,95 millones de años, permiten completar el mapa.
"Estos últimos 40 años, buscamos activamente en la vasta extensión de sedimentos alrededor del lago Turkana fósiles que confirmen las características únicas de la cara de KNM-ER 1470 y nos muestren cómo eran sus dientes y su maxilar inferior", explicó Meave Leakey. "Tenemos finalmente respuestas", agregó.
"Los nuevos fósiles van a contribuir ampliamente a esclarecer la manera en que nuestra rama de la evolución humana apareció y prosperó hace casi dos millones de años", estimó Fred Spoor.
Los expertos estiman que estos resultados muestran bien la complejidad de la evolución humana, pero son prudentes sobre la manera en que deben ser interpretados.
En un comentario publicado en Nature, Bernard Wood, de la Universidad George Washington (Washington, Estados Unidos) invita a continuar los análisis.
Todas las especias del género Homo están extintas salvo la de Homo Sapiens.
Una reconstrucción fotográfica distribuida este miércoles de un cráneo 'KNM-ER 1470', descubierto en 1972, combinado con la nueva mandíbula inferior 'KNM-ER 60000', que se cree que pertenecen a la misma especie.

Fuente: http://es-us.noticias.yahoo.com/descubrimiento-f%C3%B3siles-conforta-diversidad-g%C3%A9nero-homo-185814127.html

lunes, 30 de julio de 2012

El Homo heidelbergensis tenía una capacidad de habla similar a la de un niño de 10 años

El hombre de la Sima de los Huesos, el Homo heidelbergensis, estaba lo suficientemente evolucionado como para hablar, aunque su capacidad aún estaba un paso por detrás de la del hombre moderno. Se trata de la evidencia más antigua de la comunicación humana, como explica a DiCYT Ignacio Martínez, investigador y coordinador del Área de Evolución Humana del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos UCM-ISCIII (Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III), quien ha impartido la última conferencia del ciclo del Museo de la Evolución Humana (MEH), en España, que conmemora los 20 años del descubrimiento de Miguelón. 
El equipo de Ignacio Martínez trabaja desde finales de los 90 en esta línea de investigación, a través de dos aproximaciones diferentes. “El problema de estudiar el lenguaje es que no tenemos una máquina del tiempo que nos permita saber si hablaban, por lo que estudiamos distintas líneas de evidencia. Si todas coinciden en un mismo punto, tenemos una certidumbre muy seria”, señala el investigador, quien destaca la riqueza y la calidad de los fósiles hallados en la Sima de los Huesos, lo que ha permitido abrir estas dos aproximaciones al problema. 
La primera, detalla, trata “de reconstruir la anatomía de las vías aéreas superiores, con lo que hablamos, la garganta y la boca”. “Las personas tenemos una anatomía especial que nos permite producir los sonidos del lenguaje. Por ejemplo, los chimpancés no pueden hacer los sonidos de las consonantes y esto tiene una explicación anatómica. Con los fósiles que disponemos, un hueso hioides (el que está en la base de la lengua) y las vértebras del cráneo 5 que nos permiten saber cómo era su cuello, evidenciamos que la gente de la Sima de los Huesos es diferente a un chimpancé y en lo que se diferencia de éstos se parece mucho a los humanos, aunque todavía no es exactamente igual”, subraya. 
Así, a nivel fisiológico, el Homo heidelbergensis “tendría la capacidad de un niño de 10 años, por lo que podría hablar perfectamente”, asegura. Frente a esta aproximación “clásica”, puesto que estos estudios sobre la capacidad anatómica ya se han realizado con otros fósiles en otras partes del mundo, el equipo de investigación de Ignacio Martínez trabaja en una línea novedosa.
“Hemos desarrollado una metodología nueva para estudiar una aproximación al problema que no se le había ocurrido a nadie, a través de la audición”. A través de los huesecillos del oído medio (yunque, martillo y estribo) y también del propio hueso temporal (donde está alojado el oído), se puede hacer una reconstrucción y analizar su funcionamiento. “Es como hacer un audiograma. Con estos fósiles somos capaces de reconstruir con precisión cómo oían. Los humanos oímos de manera diferente a los chimpancés, también porque estamos especializados en el lenguaje. De igual manera que los chimpancés no pueden pronunciar las consonantes, una parte de ellas resuenan en unas frecuencias en las que los chimpancés no tienen sensibilidad y por ello capacidad de distinguirlas con facilidad. En cambio, a esa gama de frecuencias nuestro oído está adaptado y tiene mucha sensibilidad, y por eso distinguimos muy bien las consonantes. Al estudiar los fósiles de la Sima hemos visto cosas similares, su sensibilidad acústica es muy diferente a la de los chimpancés y se parece mucho a la de los humanos, pero todavía no es igual”, agrega el experto. 
En cuanto a los nuevos hallazgos realizados en la Sima de los Huesos durante esta campaña, Ignacio Martínez avanza que no les ayudarán a seguir en esta línea, ya que no pertenecen a la región que estudian. No obstante, han abierto nuevas vías de trabajo y prevén trasladar los estudios al oído interno, así como extender la nueva metodología desarrollada en torno a la audición a otros fósiles más antiguos hallados en otras partes del mundo.
Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Martínez es miembro de las excavaciones e investigaciones de la Sierra de Atapuerca desde 1984 y forma parte del equipo que baja a la Sima de los Huesos desde hace más de 20 años Sus principales líneas de investigación se relacionan con la base del cráneo y el origen del lenguaje y la audición en la evolución humana. Es autor de numerosos artículos científicos en las más prestigiosas revistas del campo de la evolución humana (como Nature y Science), libros de ensayo y divulgación. (Fuente: Cristina G. Pedraz/DICYT)

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/4786/el_homo_heidelbergensis_tenia_una_capacidad_de_habla_similar_a_la_de_un_nino_de_10_anos/

viernes, 13 de julio de 2012

Descubren camino inca que conduce al santuario Machu Picchu

 Descubren camino inca paralelo al tradicional que conduce a Machu Picchu. Foto: DRC de Cusco.
Cusco, jul. 06 (ANDINA). Un camino inca de más de cuatro kilómetros, paralelo al tradicional que conduce a Machu Picchu, fue descubierto por un grupo de especialistas y técnicos de la Dirección Regional de Cultura (DRC) de Cusco, que realizaba trabajos de conservación, anunciaron hoy especialistas.
Oscar Montufar La Torre, arqueólogo residente del Camino Inca a Machu Picchu, señaló a la Agencia Andina que se trata de una vía empedrada de 1.70 metros de ancho, que se bifurca en el sector Chaquiccocha (kilómetro 24 del tradicional Camino Inca a Machu Picchu) y llega al conjunto arqueológico de K’antupata.
Se vuelve a unir al camino tradicional a la altura del kilómetro 33, entre los conjuntos arqueológicos de Inti Punku y Wiñayhuayna (de este último al santuario de  Machu Picchu hay 3.7 kilómetros de distancia).
A lo largo de la ruta hay muros de contención de hasta diez metros de altura, muros de retención, un túnel de diez metros con 28 escalinatas, estribos de un puente de cinco metros, drenajes, canales, escalinatas y miradores, detalló.
Destacó que el tramo descubierto, de cuatro kilómetros y 31 metros lineales, a más de 3,600 metros sobre el nivel del mar, mantiene intactas sus características originales en un 70 por ciento, aunque cubierto de musgo y varias especies de orquídeas y helechos.
El 30 por ciento restante fue dañado por deslizamientos de tierra y la espesa vegetación de la zona, indicó.
Para Montufar La Torre, el hallazgo evidencia la existencia de una gran red vial, que tuvo fines reales, administrativos y militares, “es por eso que se evidencian varios caminos en un mismo lugar”, acotó al precisar que este tramo está dentro del parque arqueológico de Machu Picchu.
“El hallazgo es muy importante porque se da después de 500 años; esto reafirma que las construcciones arquitectónicas de los incas fueron firmes y se mantuvieron. Es importante también para fortalecer el proyecto Qhapaq Ñan”, resaltó.
K’antupata es un complejo arqueológico descubierto en la década de los ochenta del siglo pasado, que registra pinturas rupestres, sectores urbanos y agrícolas, fuentes de agua, plazas hundidas, una plaza triangular y escalinatas.
El director del parque arqueológico de Machu Picchu, Fernando Astete Victoria, adelantó que solicitarán autorización al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) para retirar la vegetación que cubre el referido camino y trasladar las especies endémicas. Este trabajo demoraría un año.
Luego de ello, dijo, se formulará un proyecto de investigación y, posteriormente, se procederá a la puesta en valor, que tardaría un año y medio.
“Es muy importante para el parque arqueológico poner en valor y mostrar este nuevo camino a la comunidad científica, con ello estamos demostrando que los incas fueron grandes constructores de redes viales”, finalizó Astete Victoria.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-descubren-camino-inca-conduce-al-santuario-machu-picchu-419255.aspx

martes, 3 de julio de 2012

Hallan 40 sitios arqueológicos en la ruta del Takesi



Un equipo de investigadores bolivianos e italianos identificó 40 sitios arqueológicos en la ruta del Takesi, en los Yungas paceños, en una serie de investigaciones efectuadas desde 2001 a la fecha.
Los resultados de este trabajo, de más de diez años, forman parte de la muestra Chungumayu, patrimonio arqueológico al este del Illimani, que se exhibe en ArtEspacio CAF (Arce, 2915 ), y que estará abierta al público hasta el 28 de julio.
Ciudadelas, terrazas de cultivo y cementerios prehispánicos son algunas de las “joyas” arqueológicas que albergan estas rutas construidas durante el periodo precolonial. “A lo largo del Takesi se identificaron más de 40 sitios correspondientes a diferentes épocas y cultura, y que tuvieron diversas funciones”, detalla un informe del equipo. 
“Se hallaron rastros de la cultura tiwanakota, que es una de las más antiguas, pero también se encontraron edificaciones y piezas de señoríos aymaras y de los incas”, explicó la arqueóloga italiana Patrizia Di Cosimo, quien lideró las investigaciones. 
A la hora de entrar en detalle sobre los principales descubrimientos, Di Cosimo contó a Página Siete que “todos los sitios fueron registrados... en algunos, por ejemplo, encontramos piezas tiwanakotas, como cerámicas y utensilios”, agregó. 
En cuanto a los rastros aymaras, se trata de restos de construcciones de su etapa intermedia tardía, que se desarrolló desde el siglo X hasta la llegada de los incas. “Todavía tenemos que investigar cuáles son las características exactas”, dijo la experta.
También hallaron edificaciones típicas incaicas, cuyos pobladores, se cree, llegaron a la zona después del siglo XV. “Falta profundizar en estudios técnicos. Aún no hemos terminado la investigación”. El proyecto Takesi es una iniciativa apoyada y financiada por la Universidad de Bolonia y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. 
Otros descubrimientos
En estos más de diez años de investigación, la italiana y su equipo también hallaron otras edificaciones en la zona de Markapata, del municipio de Irupana. “Tienen tres grandes murallas defensivas, plataformas y terrazas y se caracterizan por presentar estructuras rectangulares y circulares, además, de un canal que abastecía de agua al lugar”. 
Mientras que en las localidades de Quilambaya, Pasto Grande y los cementerios de Santiago de Taca -siempre a lo largo de la ruta del Takesi- encontraron terrazas de cultivo (de la época de los incas). “En estos sitios hay hermosas ciudadelas y tambos”, contó la investigadora. 
Los tambos son estructuras de piedra que se empleaban como lugares de descanso. “Hallamos dos tambos, uno era el que los incas denominaban Chuñavi y les servía para alojar a sus tropas. Son estructuras que tenían almacenes de comida y tejidos para las personas que pasaban por el sitio”.
Según la italiana, el equipo de investigadores pudo llevar adelante su trabajo gracias a la cooperación de los comunarios de la zona. 
“Ellos hallaron piezas arqueológicas, como kerus (vasijas) de estilo tiwanakota”, contó Di Cosimo, para quien aún queda un largo camino. “Se debe ejecutar un trabajo para la preservación de estos lugares. Gracias a su aislamiento gran parte de las estructuras se han conservado, aunque algunas se deterioraron por factores naturales”.
El arqueólogo Ronald Terán, ex director de Patrimonio, sostuvo que estos sitios son patrimonio del país. “El aporte de este tipo de expediciones es muy valioso. Es importante que coordinen un plan de trabajo con el Estado para preservar los sitios”.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/2012-07-03/Cultura/NoticiaPrincipal/26cult030712.aspx


miércoles, 20 de junio de 2012

Por el cuidado de nuestro patrimonio: Culturas presenta Plan de Resguardo del sitio arqueológico de Tiwanaku

  • Culturas establece alianza estratégica interinstitucional para el Plan de Resguardo del Sitio Arqueológico de Tiwanaku  durante la celebración del Willka Kuti o Año Nuevo Andino-Amazónico que se realizará el 21 de junio.
  • El Plan Estratégico consiste en la alianza interinstitucional y el control de consumo de bebidas alcohólicas.
(Ministerio de Culturas, 19 de junio de 2012).-  En conferencia de prensa efectuada en el Ministerio de Culturas, hoy martes, el Viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Culturas, Ignacio Soqueré Tomichá, presentó el Plan de Resguardo del sitio Arqueológico de Tiwanaku en el marco de la realización del recibimiento del Willka Kuti que será el jueves 21 de junio.
El Plan de Resguardo fue diseñado entre el Ministerio de Culturas, a través de la Dirección General de Patrimonio, el Gobierno Municipal de Tiwanaku y el Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de dicha localidad.
Según el Viceministro Soqueré, la estrategia de protección del sitio arqueológico se sustenta en dos aspectos fundamentales: 1) la coordinación interinstitucional entre el Ministerio de Culturas, Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, la Alcaldía Autónoma Municipal de Tiwanaku, las Autoridades Originarias de las 23 comunidades , la Policía Nacional y el Regimiento Lanza V de Caballería del Puerto de Guaqui. 2) La prohibición de personas en estado de ebriedad, el consumo de bebidas alcohólicas y el ingreso de alimentos y objetos que pondrían en riesgo al patrimonio arqueológico a las personas que se encuentren al interior y que participan de la celebración de la ceremonia principal.
Asimismo, está prohibido apoyarse, pisar, rayar o maltratar las esculturas líticas del sitio como monolitos, piezas tallas en piedra, la Puerta del Sol o los muros de los Templos.
A fin de dar cumplimiento al Plan de Resguardo, durante el acto ceremonial se constituirán barreras humanas conformadas por efectivos policiales, policía comunitaria, personal técnico del municipio de Tiwanaku y del Ministerio de Culturas.  En tanto que la policía nacional y efectivos militares realizarán el patrullaje en las diferentes áreas del sitio patrimonial y del pueblo de Tiwanaku.
Soqueré Tomichá  destacó también que las autoridades previeron la instalación de una carpa de la Cruz Roja Bolivia y dos del ejército donde se prestará atención médica de emergencia a las personas que así lo requieran.
En cuanto al servicio higiénico (letrinas), serán instaladas en el interior del sitio arqueológico mientras que en el Museo Cerámico (frente a las ruinas), los baños estarán abiertos toda la noche y el día del 21 de junio.

Fuente: http://www.minculturas.gob.bo/mdcb/index.php?option=com_content&view=article&id=1896:por-el-cuidado-de-nuestro-patrimonio-culturas-presenta-plan-de-resguardo-del-sitio-arqueologico-de-tiwanaku&catid=71:prensa&Itemid=458

miércoles, 13 de junio de 2012

100 guerreros más emergen en Xian


  • Un equipo de arqueólogos halla nuevas figuras del monumental ejército de terracota chino
  • Su estado de conservación sugiere que fueron quemadas
El ejército de terracota del emperador Quin Shihuang se antoja más poderoso si cabe después de que los arqueólogos chinos anunciaran el desenterramiento de más de cien de estos reclutas petrificados. La particularidad es que estos sufrieron el fuego y el vandalismo de las huestes del líder militar que derrocó a Quin Shihuang, según sugieren los datos recopilados por el equipo encargado de las excavaciones. “Hemos encontrado una cantidad enorme de arcilla roja y carbón, además de unos agujeros en la fosa principal”, señaló Shen Maosheng, responsable de uno de los equipos que trabajan en la excavación, en declaraciones recogidas por el periódico Shanghai Daily. “Solo el líder rebelde contaba con el poder, el tiempo y la motivación para destruir los guerreros de terracota”.[YU]
En total, se han descubierto más de 8.000 soldados en el mundialmente famoso mausoleo de Xian, al norte de China, del que todavía quedan partes por explorar. De hecho, los expertos creen que las 310 reliquias que se encontraron durante la fase de excavación, que comenzó en 2009, son solo una fracción de las que existen.
Los arqueólogos, un equipo que fue distinguido con el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2010, han encontrado también caballos de batalla, dos juegos de carrozas, armas, tambores y un escudo, que es el primer ejemplo de este tipo hallado en las tres fosas de los guerreros, según aseguró al periódico estatal China Daily el arqueólogo Yuan Zhongyi.
Xu Weihong, director ejecutivo del equipo de excavación, apuntó que ocho de las estatuas ostentan el rango de oficiales, con armaduras más complicadas y con detalles más refinados que el resto de figuras.
Los recién hallados soldados mantienen una pigmentación más elaborada que los encontradas en otras excavaciones: algunos preservan el iris de los ojos coloreado en negro y marrón, y uno incluso conserva las pestañas pintadas.
Yuan añadió que el color podría haberse perdido bien porque las figuras estuvieron sumergidas en agua o bien porque se vieron afectadas por el fuego, aunque otra posibilidad es que la pintura se haya desconchado. “Por aquel entonces los artesanos les echaban laca sin tratar antes de decorarlas. Después de tantos años, la laca se separa del cuerpo y arranca el color”.
Otra excavación en una fosa cercana ha dado lugar al hallazgo de 20 figuras de terracota colocadas en dos hileras, una enfrente de la otra. Aunque lo más espectacular es posiblemente una figura descabezada de 2,2 metros de altura, que los expertos creen que habría alcanzado los 2,5 metros, cabeza incluida.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/12/actualidad/1339502838_538155.html

viernes, 1 de junio de 2012

En dos meses se conocerá el documento final del nuevo Plan Nacional de Culturas


En presencia del Ministro de Culturas, Pablo Groux e importantes autoridades se dio clausura a este IV Encuentro de Consejeros Departamentales Culturales en la ciudad de Sucre El día de hoy se presentaron los nuevos lineamientos que pondrán base a la elaboración del nuevo Plan Nacional de Culturas gracias a la participación de las nueve delegaciones departamentales
(Ministerio de Culturas, 31 de mayo de 2012).- Ayer durante el cierre del IV Encuentro de Consejeros Departamentales Culturales en la ciudad de Sucre, se conoció los lineamientos que serán aplicados al nuevo Plan Nacional de Culturas, los cuales se consensuaron por última vez en horas de la mañana, se tiene previsto que serán entregados en un plazo no mayor a 60 días, término en el que los Consejeros Departamentales podrán modificar o mejorar las propuestas.
Por una gran unanimidad Consejeros Departamentales, representantes de los Gobiernos departamentales juntamente el Ministerio de Culturas, aprobaron en grande los cuarenta puntos centrales que servirán de base para la redacción final del documento que regirá por cinco años al sector de culturas y turismo en nuestro país.
“El Plan Nacional de Desarrollo que ha tenido vigencia desde el año 2006 hasta el 2011 ha concluido y en culturas nos estamos adelantando lo que sería el Plan Sectorial, lo cual sería parte del nuevo Plan de Desarrollo y queremos que culturas trabaje con una línea, con un horizonte y se eso se está definiendo en este actual proceso” aclaró Mauricio Ríos, Director General de Planificación del Ministerio de Culturas.
Se concluyó con un proceso difícil, un trabajo constante de los nueve Consejos departamentales con representación rural y urbana, con la finalidad de levantar las demandas de este sector para con el Estado y los gobiernos departamentales y municipales, afirmó por otra parte Ríos.
La labor realizada en estos tres días de jornadas se resume que se está destinando pocos recursos para la cultura, tal el caso de la gobernación de Pando que asegura no tiene destinado un presupuesto para esta área o el otro extremo lo que ocurre en la gobernación de Tarija, que tienen demasiado presupuesto pero no saben como ejecutarlo.
Por otra parte, se discutió mucho en tema del patrimonio nacional, se pretende incorporar dentro de la malla curricular escolar y universitaria la asignatura de “patrimonio”, es decir se busca crear una conciencia patrimonial en todos los bolivianos. Además se trato el tema la catalogación y registro de todas las declaraciones de patrimonio en nuestro país y dentro de ello incrementar la lista de postulaciones de patrimonio a la UNESCO.
El tema de la legitimización de los Consejeros departamentales fue el más discutido y cuestionado a lo largo del encuentro, puesto que estos actores aseguran que sin un reconocimiento por parte del Estado y todos sus niveles no tendrán una garantía de su trabajo.
En este sentido, el Ministro de Culturas, Pablo Groux, se comprometió a acreditar primeramente a los Presidentes de cada Consejo “será una buena señal para el país que los primeros acreditados en el registro sean nuestros Presidentes de los Consejos Departamentales, se les otorgará una credencial oficial de este registro” aseguró Groux.
Otra demanda que tuvo gran participación y poca discusión es el tema que concierne a la promoción del turismo a nivel internacional y nacional como ser la promoción de la Marca país, “Bolivia te espera”, se recomendó que se explote el turismo interno.
“La elaboración final del documento requiere un tiempo de trabajo en gabinete, no hemos fijado un plazo de 60 días y en 30 días esperamos tener el primer borrador y en otros 30 ponerlo a consideración y conocimiento del Ministro primeramente y a todos los interesados en estos temas” concluyó Mauricio Ríos.

viernes, 25 de mayo de 2012

Hallan la primera evidencia arqueológica de la existencia de la Bélen Bíblica

 Hallan la primera evidencia arqueológica de la existencia de la Belén bíblica

Arqueólogos israelíes han hallado en Jerusalén un sello de arcilla con la inscripción «Bat Lejem», que supone la primera evidencia arqueológica de la existencia de Belén durante el periodo en que aparece enunciada en la Biblia, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.
Se trata de una especie de esfera de arcilla que se usaba para sellar documentos u objetos, de 1,5 centímetros, desempolvada en las polémicas excavaciones del «Proyecto Ciudad de David», en el poblado palestino de Silwán, en el territorio ocupado de Jerusalén Este.
La pieza, que podría datarse entre los siglos VII u VIII antes de Cristo, por lo que es medio milenio posterior a las Cartas de Amarna, una correspondencia, sobre todo diplomática, inscrita en lengua acadia sobre tablillas de arcilla entre la Administración del Egipto faraónico y los grandes reinos de la época o sus vasallos en la zona. Allí aparece mencionada por primera vez «Bit-Lahmi», en una misiva en la que el rey de Jerusalén pide ayuda al egipcio para reconquistarla.
Una ciudad del reino de Judea
El descubrimiento anunciado hoy remite a una época posterior, la del Primer Templo Judío (1006-586 a. C.), en la que aparece citada en el Antiguo Testamento como parte del reino de Judea. «Es la primera vez que el nombre de Belén aparece fuera de la Biblia en una inscripción del período del Primer Templo, lo que prueba que Belén era una ciudad en el reino de Judea y posiblemente también en periodos anteriores», señaló el responsable de las excavaciones, Eli Shukron, en un comunicado.
A tenor de la inscripción, Shukron estima que «se envió un cargamento desde Belén al rey de Jerusalén en el séptimo año del reinado» de un monarca que no se especifica, pero que podría ser Ezequías, Manases o Josías.
La pieza es un sello administrativo que se usaba para sellar cargamentos de impuestos que se enviaban al sistema fiscal del reino de Judea a finales de los siglos VII u VIII antes de Cristo.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Video: que es la arqueología

A continuación se presenta un video de producción de la Junta de Andalucia y el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes.

http://www.wuala.com/bernardoquin/Vídeos/Qué%20es%20la%20arqueología.flv

Proyecto Orígenes.

viernes, 18 de mayo de 2012

Descubren al este de Honduras sitio en el que se encuentra la mítica "Ciudad Blanca"


Un sitio en el que podrían existir ruinas arqueológicas tan imponentes como las mayas habría sido descubierto recientemente en la zona de La Mosquitia, en el este de Honduras.
La legendaria ciudad perdida, también conocida como la Ciudad Blanca, podría estar oculta sobre las espesas y peligrosas selvas de La Mosquitia hondureña.
Así lo revela una investigación realizada recientemente por un equipo de científicos, técnicos, arqueólogos e historiadores hondureños y estadounidenses, quienes mediante imágenes digitales habrían detectado la existencia de una ciudad en ruinas en el departamento de Gracias a Dios.  
El hallazgo fue confirmado ayer por el gobierno a través del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) y la firma UTL Científico, tras la implementación de un sistema avanzado de escaneo aéreo láser que permitió observar las superficies por debajo del denso bosque de la jungla hondureña.
Se trata de un sistema de escaneo de imágenes Lidar (detección aérea de luz y medidas de rango) implementado a un costo de 1.5 millones de dólares, el cual es casi exclusivo de la Agencia Espacial de Estados Unidos (Nasa).
Según algunas versiones, durante años la etnia pech manejó la existencia de la “kaha kamasa” o la “ciudad blanca”, definida como una fortaleza construida en piedra en medio de la selva de La Mosquitia hondureña, aun más imponente que las propias Ruinas de Copán.
Virgilio Paredes, gerente del IHAH, sostuvo que durante dos años el gobierno ha venido participando en un escaneo de la selva de Gracias a Dios para establecer con precisión la topografía del terreno. 
El funcionario explicó que se comenzaron a buscar indicios de la ciudad perdida cuando un equipo estadounidense inicio trabajos para realizar un documental sobre la misteriosa leyenda. 
“Hemos encontrado lo que podría ser, según los arqueólogos e historiadores, lo que puede ser el mayor descubrimiento arqueológico antropológico del mundo del siglo XXI, una ciudad perdida, no se sabe qué es, no se sabe si es una estructura, pero sí se ha constatado, por especialistas que conocen esta tecnología y el comportamiento del terreno, y sí hay mucha estructuras hechas por el hombre”, informó Paredes.
El gerente de la IHAH presentó el informe sobre el hallazgo junto al equipo estadounidense ante el presidente Porfirio Lobo la mañana de ayer en medio de la sesión de Consejo de Ministros realizada en Casa Presidencial.
Según la investigación, la ciudad perdida podría estar dentro de un área de alrededor de 50 kilómetros cuadrados en la región de La Mosquitia, donde se presume que resulta imposible el acceso tanto por tierra como por agua y aire.
“No se puede tener acceso definitivamente, no se puede entrar por tierra, no se puede entrar por ríos y es muy difícil entrar aun por aire porque estamos hablando de una zona altamente poblada de árboles que ya se midieron y que tienen mas de 70 metros y que están pegados con otros, aun por aire será difícil entrar”, sostuvo Paredes.
Tras el hallazgo, el gobierno anunció la preparación de una segunda etapa del proceso que permitirá en un período de dos meses realizar visitas a la zona para constatar la existencia de la “ciudad blanca”.
 “La segunda etapa se tiene que asegurar porque La Mosquitia es patrimonio de la humanidad, hay que asegurar el lugar donde está, tiene que formarse una organización que va a investigar y creemos que en uno o dos meses tendremos los documentos para la exploración de estos sitios arqueológicos”.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Descubren-al-este-de-Honduras-sitio-en-el-que-se-encuentra-la-mitica-Ciudad-Blanca

lunes, 14 de mayo de 2012

Descubren nuevo calendario Maya que negaría el fin del mundo en 2012

Histórico manuscrito del Códice Dresde Maya (ROBERT MICHAEL/AFP/Getty Images)

Un nuevo calendario Maya, el cual contradice el anunciado fin del mundo para finales de 2012, fue descubierto en Xultún, Guatemala, por arqueólogos de la Universidad de Boston, con el apoyo de la National Geographic, informó la casa de estudios ayer 10 de mayo.
El equipo, liderado por el profesor William Saturno, descubrió un mural de grandes dimensiones ubicado en una antigua vivienda maya. En él se observa a un rey y su séquito, así como “paredes llenas de cálculos que ayudaron a los antiguos escribas a rastrear grandes períodos de tiempo”, según National Geographic.
"Las pinturas de aquí no las hemos visto jamás en ningún otro lugar", destaca William Saturno.
Una pequeña habitación de madera pintada que fue encontrada en una de las excavaciones realizadas en las extensas ruinas mayas de Xultún, Guatemala, la cual correspondería a principios del siglo IX d.C.
En las paredes y el techo de la sala se encuentran varias pinturas de figuras humanas. Además, otras dos paredes exhiben un gran número de delicados jeroglíficos, algunos pintados en negro o rojo y otros, grabados, según puede observarse en las fotografías publicadas del estudio.
“Muchos de estos jeroglíficos son del calendario de la naturaleza y tienen relación con cálculos astronómicos, e incluyen al menos dos tablas relativas al movimiento de la Luna, y tal vez de Marte y Venus. Éstas, al parecer, serían sus primeras tablas astronómicas, por lo que podrían dar luz sobre los libros posteriores”, explica William Saturno en el reporte publicado en la revista Science.
El año 2010, el arqueólogo y el estudiante de Doctorado, Franco Rossi, venían inspeccionando diversos túneles para saqueo en la zona. En una de sus investigaciones, un estudiante universitario notó débiles rastros de pintura en una delgada pared de estuco. Los investigadores explicaron que, luego de limpiar el barro formado hace 1200 años, descubrieron otra pintura de color rojo: se trataba de un glifo.
"El uso que se le dio a esta sala es muy interesante", explicó Marco Rossi a National Geographic. “Se trataba de un espacio de trabajo. La gente se encontraba sentada en este banco”, pintando libros hace ya mucho tiempo desintegrados.
Qué dice el nuevo calendario
El epigrafista David Stuart y el arqueólogo Heater Hurst descubrieron que en los textos del mural hay una tabla lunar y un número anular que solo se ha visto ser utilizado para establecer las fechas de los ciclos planetarios, informa National Geographic.
Junto a estos datos se encuentra una secuencia de intervalos de números, y todos corresponden a los principales ciclos planetarios del calendario maya, agrega el analista.
Como los cálculos incluyen fechas de unos 7.000 años hacia el futuro, el equipo descarta que los mayas pensaran que el mundo terminaría en 2012. Sin embargo, los arqueólogos destacan que para ellos el tiempo era cíclico y ciertas fechas entonces se referirían a cambios.
Asimismo, explican que a los mayas les preocupaba más el fin de "su mundo", que el fin del mundo en general. De hecho, los calendarios eran utilizados para pronosticar las épocas de abundancia, de manera similar a cómo el mercado de valores se comporta hoy en día, según la National Geographic. Afirman que cuando el mural fue elaborado, la ciudad maya atravesaba una época de intensa sequía y el posible colapso de su economía preocupaba a su líder.
La "cámara de los escribas"
Los mayas usaban un complejo método de adivinación de futuro mediante la aritmética y al parecer el descubrimiento de Xultún revela más detalles de cómo era aplicado por los escribas.
Este tipo de habitación podría haber existido en todos los sitios mayas del período Clásico Tardío, pero para los investigadores es el “único ejemplo hasta ahora", destacan.
Wiliam Saturno la define como la cámara de los escribas, algo así como un pequeño edificio al lado de una enorme plaza maya rodeada de Pirámides.
En dicho espacio se cree que se desarrollaban ceremonias reales y sacerdotales. Se piensa también que existía comercio en los alrededores: vendedores ambulantes que llevaban ollas de barro entre sus productos, a partir de los fragmentos rotos encontrados.
La cultura Maya
La ciudad de Xultún fue descubierta en 1915 y se encuentra a solo 8 Km del otro gran descubrimiento, la metrópolis Maya de San Bartolo, la cual cuenta con impresionantes murales de 2000 años atrás. Dichos murales fueron estudiados por el equipo de excavaciones de William Saturno de la Universidad de Boston.
Según los arqueólogos, alrededor del año 900 d.C. la civilización maya de la zona se derrumbó por una serie de grandes sequías y tal vez por conflictos políticos. Los Mayas en esa época abarcaban partes de Guatemala, Belice y la región de Yucatán en México.
La profecía del 21 de diciembre de 2012
Como mucha gente lo ha entendido, el Calendario del Largo Conteo Maya señalaría que el 21 de diciembre de 2012 sería el fin de la civilización humana. Todo esto a partir de dos buenos motivos: la notable precisión de muchas de sus predicciones; y segundo, el hecho de que su calendario no continuara más allá de la fecha antes señalada. La gente maya no mencionó la causa.
Pero esto puede tener otra lectura. Hay gente que piensa que el significado de esto es que los
seres humanos entrarán en una nueva civilización, la cual no tendría ninguna relación con la presente. (lea más aquí).
Lo que sí va quedando cada vez más claro: el 21 de diciembre de este año no significa necesariamente el arribo de alguna calamidad. Y es que, incluso entendiendo el calendario maya en su sentido puramente profético, debe entenderse también que el ser humano siempre es capaz de modificar sus actos, su entorno y su destino, pudiendo evitar así su propio fin.
Así lo entendían los antiguos: ni las profecías ni el destino están completamente predeterminados. Si cambian las circunstancias, cambiará todo lo demás. Las profecías, desde esta perspectiva, son advertencias para la humanidad. Y mucha gente que sabe esto, cree que ésa es la verdadera razón por la que muchas profecías del fin del mundo hayan venido incumpliéndose: la humanidad, lentamente, parece estar cambiando sus propias circunstancias.

Fuente: http://www.lagranepoca.com/24251-descubren-nuevo-calendario-maya-que-negaria-fin-del-mundo-2012

viernes, 4 de mayo de 2012

Hasta agosto: Elaborarán expediente único del Qhapaq Ñan


(Ministerio de Culturas, abril, 2012).- El Ministro de Culturas, Pablo Groux, propuso a los representantes de los países que el expediente único para la candidatura de nominación del Qhapaq Ñan a la UNESCO como Patrimonio sea presentado en tres idiomas (castellano, inglés y francés).
Groux, previo a la toma de la foto oficial de este importante evento desarrollado del 26 al 28 de abril en la sede de gobierno, planteó a los representantes de los países de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, que el documento final de postulación sea presentado en tres idiomas para su evaluación en ese ente internacional, el cual fue aceptado por los presentes.
En ese sentido y según cronograma de trabajo conjunto, está prevista para fines de mayo una nueva reunión entre todos los responsables de Culturas de los seis países en el cual se retroalimentará el documento.
Posteriormente, para agosto se debe redactar un expediente final en versión castellana y luego se iniciará la fase de la traducción al idioma francés e inglés que debe ser concluida hasta diciembre del 2012.
Por su parte, la Jefa de la Unidad América Latina y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, Nuria Sanz, horas antes de la clausura de la Reunión de coordinación para la armonización del expediente opinó que “El Qhapaq Ñan es el gran valor para Latinoamérica y un Proyecto de integración como ha habido pocos en la historia política multilateral de los países”
La delegada de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la ciencia, Educación y Culturas), remarcó que esta reunión permitió la elaboración y armonización de un único expediente de postulación del Qhapaq Ñan ante la instancia mundial para que fuera declarado Patrimonio Mundial.
“Pudimos uniformizar criterios en cuanto a formatos, contenidos técnicos y, sobretodo, en aspectos jurídicos, los mismos que permitirán la elaboración de un mejor trabajo que tomó siete años”, agregó Sanz.
La entrega del documento a la UNESCO será en enero del 2013, y, a partir de esa fecha se debe esperar por el lapso de un año y medio para que el Qhapaq Ñan fuera declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, concluyó Sanz.
La Ruta del Qhapaq Ñan en Bolivia
Según un estudio efectuado por el arqueólogo Marcos Michel, respecto al Camino Real que atraviesa por Bolivia menciona que “El Estado Inka promovió la ejecución del Camino Real y sus tambos a lo largo de Los Andes, a fin de llegar a los principales centros de producción del altiplano y valles bolivianos, como Pacajes, Lupacas, Carangas, Quillacas, Azanaques, Aullagas, Uruquillas, Sevaruyos, Cara a Caras, Charcas, Chichas y Lipez.
El Camino del Inca que venía desde el Cuzco hacia el Qollasuyo, se dividía en dos a la altura de la localidad de Ayaviri (Norte del Titicaca en Perú). Estos caminos ingresaban al territorio boliviano bordeando el Titicaca, al oeste por el Desaguadero y al este cerca de Carabuco para llegar al altiplano central, donde se volvía a unir al Lago Poopó, dirigiéndose hacia los valles debido a que en el Sur existen varios ramales
En los párrafos siguientes señala que “los caminos denominados como Urco (masculino, frío, seco, árido, superior, derecha y alto) y Uma (femenino, húmedo, fértil, inferior, izquierda y bajo) en el siglo XVI, fueron trazados conservando el sistema de clasificación humano/geográfico dual macho-hembra, preexistente de los reinos aymaras”.


Fuente: http://www.minculturas.gob.bo/mdcb/index.php?option=com_content&view=article&id=1766:hasta-agosto-elaboraran-expediente-unico-del-qhapaq-nan-&catid=71:prensa&Itemid=458