viernes, 30 de enero de 2015

Hallan momia de unos 200 años de antigüedad en posición de meditación

Enlace permanente de imagen incrustada
Los hallazgos de momias humanas no son inusuales en nuestros días, pero la que apareció en Mongolia es verdaderamente peculiar.
Se trata de un hombre momificado en posición de meditación, o pose de loto, según la práctica budista, que fue descubierto en la provincia de Songinokhairkhan, reportó el diario Siberian Times citando al Periódico Matinal de Mongolia.
"El cuerpo momificado se encuentra en una posición de loto, como si aún estuviera meditando", indicó el diario mongol. "Los expertos que sólo tuvieron tiempo para realizar una inspección visual básica creen que el cuerpo puede ser de unos 200 años de antigüedad".
La momia fue conducida al Centro Nacional Forense en Ulan Bator, capital del país asiático, para un estudio detallado.
Se desconoce en qué lugar exacto se encontró el cuerpo, y el único detalle que trascendió a la prensa fue que estaba cubierto con piel de ganado, aunque no se precisó si se trataba de la piel de una vaca, caballo o camello.
Los estudiosos creen que la momia podría ser de un maestro del famoso Lama Dashi-Dorzho Itigilov. Dashi-Dorzho Itigilov, nacido en 1852, fue un Lama de la tradición budista tibetana. Falleció en 1927 y en su testamento pidió ser enterrado como estaba en el momento de su muerte: sentado en la postura del loto. Según sus deseos, su cuerpo fue puesto en una caja de pino y enterrado en la localidad de Khukhe-Zurkhen, en la actual Rusia.
En su última voluntad, Itigilov dispuso que su cuerpo fuera exhumado por otros monjes dentro de varios años, lo cual ocurrió en 1955 y 1973. Cuando la momia fue examinada, los monjes se sorprendieron al no observar muchos signos de corrupción física. En 2002 el cuerpo de Itigilov fue exhumado nuevamente ante decenas de testigos, entre ellos dos expertos forenses y un fotógrafo, antes de ser escondido en un monasterio.
Aunque se desconoce la identidad de la momia hallada en Mongolia, los expertos creen que pudiera arrojar datos sorprendentes sobre las prácticas budistas de la época.

Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/el-viralero/hallan-momia-sentada-en-posici%C3%B3n-budista-182151796.html

jueves, 29 de enero de 2015

Los huesos de ciervo podrían tener la clave para reconstruir el cambio climático de la Prehistoria

El estudio de 170 muestras de huesos de ciervo en la cueva cántabra del Mirón ha permitido responder a preguntas sobre cómo era el medio ambiente y qué cambios climáticos se produjeron en diferentes épocas, como la Prehistoria.
Los resultados han sido publicados en el número de noviembre de la prestigiosa revista "Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology (PALAEO 3)".
Según destaca la Universidad de Cantabria en un comunicado, la cueva cántabra del Mirón constituye un "extraordinario" archivo de información sobre el pasado.
Catalogando y analizando los numerosos restos arqueológicos recuperados campaña tras campaña, los prehistoriadores reconstruyen más de 40.000 años de ocupación humana: desde los últimos neandertales hasta los inicios de la Edad del Bronce, con especial densidad en el Magdaleniense inferior, contemporáneo de las grandes ocupaciones de cuevas como Altamira o El Castillo.
El yacimiento no solo aporta datos sobre nuestros ancestros, sino que también permite conocer su entorno y paisaje gracias a los restos de animales que los habitantes de la cavidad cazaban y comían.
El trabajo publicado ahora es fruto de la colaboración entre los investigadores británicos Rhiannon Stevens (University College London) y Xosé Hermoso-Buxán (Universidad de Cambridge) y tres prehistoriadores que trabajan en El Mirón: Manuel González Morales y Ana Belén Marín Arroyo, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), y Lawrence Straus, de la Universidad de New Mexico (Estados Unidos), miembro asociado al IIIPC y codirector de las excavaciones.
Huellas vegetales
Los ciervos dependen para su sustento de la vegetación local, alimentación que deja huella en el tejido óseo de estos animales.
Los científicos analizaron los isótopos estables de carbono y nitrógeno de los huesos, observando correlaciones entre las variaciones del carbono-13 y factores como los cambios de temperatura y la disponibilidad de agua en la zona.
El ciclo del nitrógeno-15, por su parte, se relaciona con la regeneración biológica del suelo, que se ralentiza en los momentos fríos e influye en el desarrollo de la vegetación.
Los resultados del estudio, primero de este tipo que se realiza en España a partir de un yacimiento arqueológico, muestran con precisión los cambios en el paisaje en el valle del Asón desde fines del último periodo glaciar hasta mediados del Holoceno.
La comparación de los datos obtenidos en el Mirón con los de otros 300 ciervos de otras regiones de Europa permite conocer las variaciones geográficas en estos cambios, su ritmo y magnitud, situando al yacimiento cántabro como un punto clave para la reconstrucción del cambio climático del pasado en Europa Occidental.

Fuente: http://www.iagua.es/noticias/espana/ep/14/11/30/huesos-ciervo-podrian-tener-clave-reconstruir-cambio-climatico

miércoles, 28 de enero de 2015

La momia de Ötzi, el Hombre de Hielo, presenta 61 tatuajes

Los descubridores de Ötzi ya habían notado sus tatuajes el mismo día en que lo encontraron, 19 de septiembre de 1991. Varios estudios desde entonces han investigado y desglosado estas marcas en la piel. Pero ahora, con el uso de una técnica que él mismo desarrolló, Marco Samadelli, un científico del EURAC-Instituto de Momias y el Hombre de Hielo, ha llevado a cabo un mapeo completo de todos los tatuajes en el hombre del glaciar. Se trata de algunos de los tatuajes más antiguos documentados en el mundo.
Samadelli fotografió el cuerpo de la momia desde diferentes ángulos usando un procedimiento multi-espectral que cubre toda la gama de longitudes de onda del infrarrojo al ultravioleta. Esto permitió llegar a los tatuajes profundamente grabados en las capas de la piel y que ya no son reconocibles para el ojo humano para ser mostrados con gran precisión.
Las 61 marcas de la piel descubiertas en el cuerpo de Ötzi consisten en líneas de 0,7-4 cm de largo, La momia de Ötzi, el Hombre de Hielo, presenta 61 tatuajes en su mayoría dispuestas en grupos de dos, tres o cuatro líneas paralelas, y también incluyen dos cruces.   
Los tatuajes recién descubiertos en la parte inferior derecha de la caja torácica son sorprendentes, porque las otras marcas se encuentran sobre todo en la parte baja de la espalda y las piernas entre la rodilla y el pie. A causa de las diferentes ubicaciones de los tatuajes, algunos investigadores sospechan que las marcas eran parte de algún tratamiento médico terapéutico, una especie de acupuntura para aliviar el dolor en las articulaciones.
Los tatuajes recién descubiertos en la caja torácica ahora han vuelto a abrir el debate sobre el papel de los tatuajes en los tiempos prehistóricos. Esta investigación ha dado a los investigadores una nueva pieza para añadir al rompecabezas cuando se trata de dilucidar si los tatuajes prehistóricos tenían una importancia terapéutica, simbólica o religiosa.

Fuente: http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/la-momia-de-otzi-el-hombre-de-hielo-presenta-61-tatuajes#.VMl82yuG8k9

martes, 27 de enero de 2015

Los secretos del primer color artificial de la historia

Hace unos años, en un aeropuerto, un periodista puso en un aprieto al cantante Enrique Iglesias con una pregunta incisiva e inesperada: ¿Cuál es tu color favorito? Tras unos instantes de confusión en los que aseguró que no tenía, el cantante se inclinó impulsivamente por el azul. En su respuesta forzada, respondió, sin saberlo, como cabía esperar. Un gran número de encuestas ha mostrado que si se pregunta a la gente por su color favorito, aproximadamente la mitad responderá como Iglesias, el azul, muy por delante de los segundones verde o morado.
El azul, el color de Facebook y Twitter o del partido que gobierna España, no siempre ha sido tan popular. De hecho, si en lugar de a Iglesias el periodista hubiese tenido acceso al escritor griego Homero, habría obtenido una respuesta peculiar. Ni en La Iliada ni en La Odisea el poeta describió el cielo como azul, y cuando se refiere al mar le atribuye el color del vino. Esa ausencia no es exclusiva del griego clásico. Como explica el lingüista Guy Deutscher, si un idioma tiene una palabra para el color azul, tendrá una para el color rojo, pero no necesariamente sucederá lo contrario. En la evolución de las lenguas el azul siempre aparece más tarde. “No conocemos ninguna excepción a esta regla”, afirmaba en una entrevista a The Paris Review. Deutscher ofrecía su explicación: “La gente encuentra un nombre para el rojo antes que para el azul no porque puedan ver el primero y no el segundo sino porque inventamos nombres para cosas de las que creemos que es importante hablar, y el rojo [el color de la sangre] es más importante que el azul para la vida de la gente en todas las culturas más simples”.
Los artistas de Altamira no contaban con pigmentos de color azul
Como sucede en el idioma, el pigmento azul también tardó en llegar a la pintura. Ni en cuevas como las Altamira o Lascaux, en las que artistas desconocidos plasmaron la vida paleolítica hace decenas de miles de años, se encuentra el color azul. Después, se han encontrado grandes minas de lapislázuli en países como Afganistán que podrían haber servido como base para estos tintes, pero no quedaban a mano de los artistas de Europa Occidental. Los pintores rupestres no contaban en su entorno con minerales de ese color que fuesen estables al contacto con el aire y esa situación no cambió hasta hace unos 5.000 años. Entonces, los egipcios lograron sintetizar el color azul por primera vez. Para conseguirlo, aunque había algunas variantes, se utilizaba arena del Nilo, sal mineral, bronce como fuente de cobre y se cocía a temperaturas de entre 800 y 1.000 grados.
Desde su creación, aquel “azul egipcio”, difícil de obtener y muy valorado, se empleó en algunos de los principales monumentos del imperio africano, como la corona del busto de la reina Nefertiti que se encuentra en el Neues Museum de Berlín (Alemania). En los siglos posteriores, también apareció en otros monumentos del mundo Antiguo, como el cinturón de la diosa Iris, en el Parthenon de Atenas, y continuó empleándose como un complemento estético de lujo hasta tiempos romanos. Después, a partir de la revolución química que se produjo en el siglo XIX, muy relacionada con el desarrollo de nuevos tintes, el azul dejó de ser un color casi exclusivo de los más poderosos.
Una explicación química
Este pigmento con tanta historia y connotaciones tan intensas ha despertado un gran interés, también de los científicos. Es el caso de un equipo de investigadores de la Universidad de Cantabria, que ha tratado de explicar el origen real del azul que fascinó a los egipcios. En un trabajo que publican este mes en la revista Inorganic Chemistry, se preguntan cómo es posible que el complejo CuO46-, formado por el ion Cu2+ y cuatro iones oxígeno, de lugar al color azul intenso del compuesto CuCaSi4O10 (base del pigmento egipcio) mientras que el color de muchos otros materiales, que contienen el mismo complejo, es claramente distinto.
Según los investigadores, aunque las moléculas CuO46- son, en principio, las responsables del color, éste depende también de los campos eléctricos internos que generan el resto de iones del compuesto CuCaSi4O10, sobre esas moléculas. Asimismo, se demuestra que estos campos internos, cuya influencia no se suele tener en cuenta, son los causantes de las diferencias de coloración entre el pigmento egipcio y otros compuestos similares que contienen el mismo complejo de cobre.
El azul egipcio produce radiaciones infrarrojas que le dan aplicaciones en nanotecnología
Para preparar el pigmento, los egipcios tenían que mezclar carbonato cálcico, cobre y arena del Nilo, y lo calentaban en presencia de aire para que el cobre se oxidase, dando lugar a Cu2+. Curiosamente, aunque la arena (SiO2) no está presente en el complejo de cobre, causante del color,  es el campo eléctrico creado por los grupos SiO44- que integran el compuesto CuCaSi4O10 el principal responsable del fuerte desplazamiento al rojo de las transiciones ópticas. “Este hecho es clave en la obtención del azul intenso”, explica Miguel Moreno, investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada de la Universidad de Cantabria y uno de los autores del estudio, junto con Pablo García y Antonio Aramburu.
La organización de los átomos de cobre y oxígeno hace que el azul egipcio emita una radiación que, además de hacerlo famoso en la antigüedad, le ha permitido superar el paso del tiempo, al menos en cierta medida. “El azul egipcio tiene átomos de cobre muy separados unos de otros que emiten luz infrarroja", apunta Moreno. “Esto permite que, en el caso del Partenón de Atenas, por ejemplo, se pueda observar un trozo en el que a simple vista no se ve pigmento y midiendo esa radiación conocer que en algún momento estuvo pintado con azul egipcio”, añade.
Todo este conocimiento sobre la estructura fundamental de los materiales que producen el color está abriendo la puerta a nuevas a aplicaciones prácticas ahora que los tintes han dejado aquel producto obsoleto. Investigadores de la Universidad de Georgia describieron cómo el silicato de cobre y calcio del azul egipcio se fragmenta en nanocapas miles de veces más finas que un cabello. Estas capas producen radiación infrarroja invisible, similar a la que sirve para comunicar un mando a distancia con la televisión. Esta cualidad haría útil este compuesto para producir maquinaria de imagen biomédica, ahora en desarrollo, que necesitan este tipo de radiación infrarroja. La nanotecnología crearía así una nueva aplicación para esta antigua tecnología.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/01/24/ciencia/1422116169_642193.html

domingo, 25 de enero de 2015

Rescatan y publican investigación de Max Uhle que data de 1903

Rescatan y publican investigación de Max Uhle que data de 1903
Max Uhle, conocido como el padre de la arqueología científica en el Perú, se hizo famoso por su primera gran publicación “Pachacamac”. Con esta obra, demostró que existían en este complejo culturas anteriores a los incas. En 1903 publicó esta obra y terminó otro trabajo relacionado con las Huacas del Sol y de la Luna que nunca logró publicar y permaneció como manuscrito en el Instituto Iberoamericano de Berlín. Sin embargo, este año, el doctor Peter Kaulicke rescató este trabajo y publicó una versión en español.  
Conversamos con Peter Kaulicke, también arqueólogo alemán y estudioso de la obra de Uhle, sobre el origen de este manuscrito, que nos permite contrastar los trabajos de Uhle con investigaciones recientes como el del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna que analiza la misma área desde 1991.
UN TRABAJO PIONERO
¿Por qué se le conoce a Max Uhle como el padre de la arqueología científica peruana?
Curiosamente es Tello quien lo llama así en su primer trabajo, pero a los peruanos no les gusta mucho la idea de que un extranjero lleve este título. Tello lo llama así porque Uhle fue el primero en trabajar como arqueólogo, es decir no documenta como viajero ni naturalista. Su formación como lingüista le ayudó a trabajar de manera académica y científica la arqueología y la vincula con otras disciplinas como la antropología, la historia y la etnografía.
¿Qué principios de la arqueología científica aplicaba Max Uhle en sus investigaciones?
Por ejemplo, los principios de la estratigrafía, no solo de capas superpuestas, sino también de arquitectura. Además, asoció entierros con la arquitectura para tener una idea clara de la cronología. Luego aplicaba análisis de metales y arcilla en los laboratorios de Berkeley, práctica que ahora se hace y que en su tiempo era algo nuevo para el trabajo arqueológico.
¿Por qué nunca se llegó a publicar esta investigación?
Con la obra “Pachacamac”, en 1903, Uhle consolidó su fama. Ese mismo año, escribió este informe sobre las huacas de Moche que nunca publicó. No tuvo el apoyo para editarlo en el mismo formato que el de Pachacamac y decidió no hacerlo. El informe escrito se lo llevó a Berlín y se mantuvo en el Instituto Iberoamericano, y el material del mismo se quedó en Berkeley, Estados Unidos. 
¿Esta es la primera edición?
Sí, la primera edición y traducción al castellano del manuscrito en alemán. Contiene además fotografías y dibujos. En el libro he incluido también un capítulo sobre la descripción de una rica tumba saqueada poco después de los trabajos de Uhle, debajo de la Huaca de la Luna.
SE HA COMPROBADO SUS TESIS
¿Cuál es la vigencia de esta publicación, considerando los grandes avances en investigación de la cultura Mochica? 
Los trabajos actuales del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna, que estudia la misma área desde 1991, han corroborado lo que Uhle pensaba. Por ejemplo, demostró que estas huacas no eran incas, sino que eran anteriores, que eran Mochica y se dio cuenta también que entre ambas huacas había una especie de ciudad, cosa que actualmente se ha comprobado. 
¿Usted como alemán y arqueólogo supongo que se identifica mucho con el trabajo de Max Uhle?
Él escribió en alemán por lo que no me resultó muy difícil entenderlo. De hecho he escrito varios libros sobre Uhle y sus investigaciones. Yo lo hago porque considero que Uhle trabajó muy bien y porque tenía conocimientos bastantes amplios. Él estuvo investigando en seis países latinoamericanos.
EL DESARROLLO AUTÓCTONO
¿Qué es lo que más le llama la atención de Uhle después de investigarlo tanto?
Me llama mucho la atención que hay diferentes percepciones de Max Uhle en los países donde ha estado. Por ejemplo, en Bolivia no lo quieren mucho y en el Perú tampoco. En cambio, en Chile y Ecuador pasa lo contrario. Su idea era hacer una historia larga de Sudamérica para que los latinoamericanos se sintieran orgullosos de su pasado.
¿Y por qué cree que los peruanos no quieren mucho a Max Uhle?
El problema es que Uhle pensaba que hubo una migración de Centroamérica hacia Sudamérica y que la civilización llegó de afuera. Esto para los peruanos era un pecado máximo y nunca se lo perdonaron. Él se dio cuenta de que las culturas tempranas como Moche o Nasca eran bastante desarrolladas y buscaba algo anterior que nunca encontró. Julio C. Tello sí se dio cuenta de que existía algo mayor en los Andes y descubrió Chavín. Uhle, en cambio, explicaba los cambios con la llegada de pobladores foráneos y comparaba, por ejemplo, a los moches con los mayas porque eran cronológicamente de la misma época. En el tiempo de Uhle se podía entender este tipo de pensamiento relacionado a las teorías difusionistas. Ahora no. 

Fuente: http://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/rescatan-y-publican-investigacion-max-uhle-que-data-1903-noticia-1747051?ref=nota_mundo&ft=mod_leatambien&e=titulo

sábado, 24 de enero de 2015

Dos millones de visitantes en el Museo de las Tumbas Reales de Sipán

CanalPatrimonio_MuseoSipan_EFE
El museo peruano Tumbas Reales de Sipán, situado en la ciudad norteña de Lambayeque, ha alcanzado los dos millones de visitantes cuando se dispone a cumplir 13 años desde su inauguración en noviembre de 2002.
El distinguido visitante dos millones, fue Raúl Quezada, un transportista procedente de Lima que acudió junto a su familia para visitar el museo que alberga las piezas arqueológicas halladas en la tumba del Señor de Sipán, uno de los personajes nobles más importantes de la época precolombina de Perú. El arqueólogo Walter Alva, director del museo; y el director de la unidad ejecutora del proyecto arqueológico Naylamp Lambayeque, Carlos Aguilar, obsequiaron al visitante con la “orejera de Sipán”, distinción que el recinto cultural entrega en ocasiones especiales. La familia también recibió dos publicaciones del museo y en su recorrido estuvo acompañada por una representación del séquito del Señor de Sipán, cuyos integrantes les invitaron a brindar con chicha de jora.
Destino turístico de referencia en Perú
Walter Alva destacó que el museo que dirige se ha consolidado como uno de los grandes destinos turísticos de Perú con unos 150.000 visitantes anuales, que en su mayoría son de procedencia nacional. El museo Tumbas Reales de Sipán se construyó para albergar las piezas arqueológicas halladas por Walter Alva en 1987 en la tumba del Señor de Sipán, famosa por ser el primer contexto funerario de las culturas precolombinas hallado intacto y sin haber sido ultrajado por saqueadores.
El Señor de Sipán gobernó la región norte de Perú durante el siglo III d.C. y es el máximo exponente de la cultura Moche a partir del gran número de ornamentos, emblemas y joyas de oro, plata y bronce que se hallaron en su tumba.

Fuente: http://www.canalpatrimonio.com/dos-millones-de-visitantes-en-el-museo-de-las-tumbas-reales-de-sipan/

jueves, 22 de enero de 2015

Rompen la barba de Tutankamón y la arreglan con pegamento

La barba postiza de la famosa máscara mortuoria dorada de Tutankamón, uno de los grandes tesoros del Antiguo Egipto y para muchos el objeto icónico por excelencia de la civilización faraónica, ha sido burdamente pegada a la barbilla con un pegamento industrial inapropiado tras desprenderse durante una sesión de limpieza. El accidente y la chapuza subsiguiente —es como si hubiera caído limpiacristales Netol sobre la Mona Lisa en el Louvre— se produjeron en fecha indeterminada en el Museo Egipcio de El Cairo, han informado la agencia AP y el diario egipcio Al Ahram.
La noticia ha sacudido al mundo egiptológico por cuanto pone de manifiesto una vez más las malas condiciones de conservación en el viejo museo cairota, atiborrado de piezas de incalculable valor patrimonial, y las acciones negligentes en su cuidado.
Un primer plano actual de la máscara de Tutankamón muestra una capa transparente-amarillenta entre la barba ornamental y la barbilla del joven rey. Según algunas fuentes, un operario del museo trató de raspar esa capa de pegamento sobrante con una espátula produciendo algunas rascadas en el rostro de la máscara. La denuncia de lo ocurrido se ha hecho anónimamente desde el propio museo por miedo a las represalias. El Ministerio de Antigüedades no ha proporcionado información alguna sobre los hechos.
Un conservador no identificado explicó que "desafortunadamente" se empleó un material irreversible, pegamento de la marca Epoxi, que suelda resolutivamente materiales como piedra y metal pero que sin duda no es apropiado para una obra de arte de primera categoría como la máscara de Tutankamón. La máscara debería haber sido llevada al laboratorio de conservación para analizar el daño, pero se decidió, "desde arriba", según las fuentes, subsanar la rotura inmediatamente para volver a exhibir la pieza, que es uno de los grandes atractivos del museo.
La máscara de Tutankamón, de hoja de oro y decorada con incrustaciones de vidrio coloreado de azul y piedras semipreciosas (los ojos, subrayados en lapislázuli, son de cuarzo y obsidiana), se exhibe en la sala principal de los tesoros del faraón, junto a los ataúdes dorados y las joyas y amuletos hallados en su momia. El bellísimo objeto mide 54 centímetros de altura y pesa 10,23 kilos. Representa al rey como Osiris portando el tocado nemes y coronado en la frente con las figuras de la cobra y el buitre de la realeza. En la parte posterior presenta uno de los pocos textos hallados en la tumba, una versión de un fragmento del Libro de los Muertos.
La revelación de esta extraordinaria obra de arte egipcio al abrir el tercer ataúd de Tutankamón, que era de oro macizo, fue uno de los grandes momentos del hallazgo de la tumba por Howard Carter. Una irregularidad en la mejilla izquierda de la máscara —que no está claro si fue hecha originalmente para Tutankamón— dio pábulo a supercherías de maldición al haber muerto Lord Carnarvon, patrocinador de la excavación de la tumba, a causa de una herida infectada en el mismo sitio. A ver si la maldición real va a ser el superglue.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/22/actualidad/1421933637_233311.html

miércoles, 21 de enero de 2015

Descubren dos momias egipcias falsas en los Museos Vaticanos

Descubren dos momias egipcias falsas en los Museos Vaticanos
Los Museos Vaticanos albergaban entre su vasto patrimonio cultural dos momias que, pese a parecer de época faraónica, fueron fabricadas en algún momento del siglo XIX, cuando el antiguo Egipto suscitaba un enorme interés.
Estas dos momias miden aproximadamente 60 centímetros de longitud, han sido investigadas durante el último año y una de ellas ya ha sido restaurada, según publica «Il Corriere della Sera».
«Los resultados de los análisis han revelado que están fabricadas con el mismo método y que presentan las mismas particularidades», comenta al diario Alessia Amenta, directora de la sección Antiguo Egipto y Oriente Próximo del museo. Ella ha sido la encargada de dirigir las investigaciones y ha contado con la ayuda del profesor Ulderico Santamaria y su asistente Fabio Morresi.
El único elemento de época faraónica hallado en las momias son las propias vendas, que datan del año 2.000 a.C y que, sin embargo, están recubiertas por una resina que solo se encuentra en Europa. «Las vendas son de época faraónica pero cubiertas por una resina que no se encuentra en Egipto sino en Europa», explicó Amenta.
Asimismo dijo que el rostro infantil representado sobre las vendas fue dibujado en una lámina de estaño y cubierto por una resina para dotarle de un aspecto de dorado antiguo, «una técnica típica del siglo XIX inglés».
En relación con su contenido, una tomografía (Tac) realizada en el Hospital G. Martino de Messina sobre una de las momias ha revelado que en su interior solo hay «una tibia humana, pero de un adulto de época medieval». «Un montaje estudiado para engañar a los coleccionistas más incautos», señaló la profesora.
En el siglo XIX estalló una auténtica pasión por todo lo relacionado con Egipto a raíz de las campañas militares de Napoleón Bonaparte, el descubrimiento de la piedra de Rosetta y la traducción de sus jeroglíficos por parte de Jean-François Champollion. Era la época del Romanticismo y los viajeros que atravesaban Egipto, mayoritariamente británicos, solían regresar a casa con una de estas piezas, que exhibían muchas veces sin ser conscientes del fraude.
El periódico informa de que Amenta ha localizado otras cuarenta momias falsas esparcidas por los museos de toda Europa. Por el momento se desconoce la procedencia de las del Vaticano pero los organizadores del museo ya están preparando una instalación para darlas a conocer al público.

Fuente: http://www.abc.es/cultura/20150121/abci-momias-egipcias-museos-vaticanos-201501211623.html

martes, 20 de enero de 2015

Hallan la copia del Evangelio más antigua en una máscara de momia

Hallan la copia del evangelio más antigua del mundo en una máscara de momia
El papiro utilizado para crear la máscara de una momia en el antiguo Egipto podría contener la copia del evangelio más antigua hallada hasta ahora. Se trata de un fragmento del Evangelio de Marcos, que fue escrito durante el primer siglo, concretamente antes del año 90, según han señalado los expertos.
Aunque las momias de los faraones egipcios usaban máscaras hechas de oro, la gente común tenía que conformarse con máscaras hechas de papiro (o lino), pintura y pegamento. Teniendo en cuenta lo caro que era el papiro, a menudo la gente reutilizaba hojas sobre las que ya se había escrito, informa Ep.
En los últimos años los científicos han desarrollado una técnica que permite que el pegamento de las máscaras de momias se deshaga sin dañar la tinta sobre el papel. De esta manera, decenas de científicos y estudiosos están trabajando para descubrir el evangelio del primer siglo, uno de los textos más buscados.
«Estamos recuperando documentos antiguos de los primeros, segundos y terceros siglos. Documentos no sólo cristianos y bíblicos, sino textos griegos clásicos, comerciales, papeles mundanos o cartas personales», ha explicado uno de los responsables de este trabajo, Craig Evans.
Cartas comerciales y personales
En declaraciones a «LiveScience», Evans ha indicado que los documentos incluyen textos filosóficos y copias de las historias del poeta griego Homero, mientras que las cartas comerciales y personales, a veces, tienen fechas muy útiles para la investigación.
En el caso de esta copia del Evangelio, los expertos la dataron mediante el análisis de los otros documentos que se encuentran en la misma máscara. También se les realiza una datación por carbono 14. Esto les llevó a situarlo en el primer siglo. Los ejemplares supervivientes más antiguos de textos evangélicos que se habían encontrado hasta ahora datan del siglo II (de los años 101 a 200).
Desventaja
Sin embargo este trabajo tiene una desventaja, el proceso utilizado permite descubrir nuevos documentos, pero destruye la máscara de la momia, por lo que se ha generado un debate entre los científicos, acerca de si este sistema debe seguir utilizándose o no.
Pero Evans lo tiene claro, y ha destacado que estas máscaras que están siendo destruidas, revelan, a cambio, nuevos textos que aportan numerosos datos de la historia de la humanidad. «No estamos hablando de la destrucción de cualquier pieza de museo», ha apuntado.
Además, ha precisado que los propietarios de las máscaras de momias conservan la propiedad de las hojas de papiro después de que se disuelva el pegamento en ellos.

Fuente: http://www.abc.es/cultura/20150120/abci-hallan-copia-evangelio-antigua-201501201817.html

lunes, 19 de enero de 2015

Hallaron un trozo de madera que habría sido trabajado por humanos hace 15.400 años en Osorno

El nuevo antecedente que confirmaría la presencia temprana en la zona fue encontrado en el sitio arqueopaleontólogico de Pilauco. Se someterá a las pruebas de carbono 14.
Un nuevo hallazgo, esta vez de un trozo de madera con signos de haber sido intervenido por humanos hace alrededor de 15 mil años se produjo ayer el pasado 14 de enero en el sitio arqueopaleontólogico de Pilauco, en Osorno.
Este elemento es un nuevo antecedente que confirma la presencia temprana de humanos en el territorio de Osorno, el cual es investigado en el espacio ubicado en la Villa Los Notros de la ciudad.
Mario Pino, geólogo e investigador jefe de la Universidad Austral de Chile en este proyecto, explicó que el trozo de madera será enviado a Estados Unidos para realizar los estudios de carbono 14 que permitirán precisar la data exacta del hallazgo.

Fuente: http://www.soychile.cl/Osorno/Cultura/2015/01/15/299402/Pilauco-Hallan-trozo-de-madera-de-15400-anos-y-amplian-excavacion.aspx?utm_source=Interna+Arriba&utm_medium=Facebook&utm_campaign=Botones+Sociales

viernes, 16 de enero de 2015

Pobladores invaden zona cercana a las Líneas de Nasca

Pobladores invaden zona cercana a las Líneas de Nasca
Alrededor de mil familias, con palos y esteras, invadieron la zona arqueológica Pangaraví 2 en el distrito de Vista Alegre, a la altura del km 452 de la Panamericana Sur.
La zona perpetrada está ubicada a 250 metros de la garita de control del Aeródromo María Reiche y a 10 kilómetros de las líneas de Nasca.
Asimismo, la Dirección de Cultura en Nasca, con el apoyo de efectivos, constató el delito contra el patrimonio, por lo que los daños serán investigados por el Ministerio Público.
RETIRADA. Además, el coordinador de la Dirección de Cultura en Nasca, el arqueólogo Mario Olaechea, sostuvo que la "gente inescrupulosa, a pesar de conocer que la zona denominada Pangaraví 2 o Huaca la Calera está registrada en el Catastro Arqueológico, ha procedido a invadir y en consecuencia tenemos que cumplir las disposiciones del Ministerio de Cultura, exhortarlos a que se retiren, caso contrario se procederá, de acuerdo a ley, en defensa del patrimonio cultural de Nasca".
PREÍNCA. Un promedio de 9 a 10 hectáreas son las afectadas en Pangaraví 2, donde muy cerca de la zona perpetrada, existe un cementerio con restos de ceramios, líneas y trapezoides, los cuales fueron los primeros en ser avistados por el arqueólogo peruano Toribio Mejía Xesspe. El científico los relacionó con la tecnología agrícola de la cultura Nasca que se desarrolló en la época preincaica, 100 a.C. Asimismo, mediante una Resolución Directoral N° 654 del Ministerio de Cultura, se indicó que el área polígona declarada como Reserva Arqueológica tiene la misma condición de sitio arqueológico y por consiguiente es inalienable e imprescriptible, para que no se perjudique el patrimonio cultural y nacional.

Fuente: http://diariocorreo.pe/ciudad/pobladores-invaden-zona-cercana-a-las-lineas-31400/

jueves, 15 de enero de 2015

Descubren un conjunto de pinturas rupestres de más de 18.000 años en la cueva Danbolinzulo de Zestoa (Gipuzkoa)

Foto 1 de Descubren pinturas rupestres de más de 18.000 años en la cueva Danbolinzulo de Zestoa (Guipúzcoa)
Antxieta Jakintza Taldea descubrió el pasado diciembre un conjunto de pinturas rupestres en la pequeña cavidad de Danbolinzulo en Zestoa. Las primeras investigaciones estiman que las figuras, cabras y ciervos, tienen una antigüedad mínima de 18.000 años aunque podrían llegar hasta los 33.000, según han informado esta mañana en la Diputación Foral de Gipuzkoa en una rueda de prensa.
De momento se han reconocido al menos cinco figuras animales evidentes, a las que han de sumarse posiblemente tres más que actualmente presentan unas condiciones deficientes, ha explicado Marcos García, miembro del Grupo de Prehistoria de la Universidad del País Vasco.
Todas las figuras han sido realizadas en color rojo (óxido de hierro), reconociéndose en algunas de ellas el trazado punteado (mediante pequeños puntos realizados con el dedo o con un tampón). La mayoría de ellas solo tienen dibujado el contorno, aunque en una se aprecia que el interior fue relleno en color rojo.
La cavidad fue descubierta en 1980, pero no ha sido hasta el mes pasado cuando se ha constatado la existencia de estos dibujos. Fue Javier Maiz quien entró en la pequeña cueva y vio que en una de sus paredes había unas líneas que podrían parecer el perfil de una animal, como finalmente se confirmó.
Las figuras rupestres de Danbolinzulo muestran similitudes con otras cavidades del Paleolítico Superior de la región Cantábrica desde Gipuzkoa hasta la frontera entre Asturias y Galicia como Arenaza, La Haza, Covalanas, Arco B, El Castillo, La Pasiega, Llonín y Tito Bustillo.
García también ha señalado que Danbolinzulo presenta un alto potencial de información científica para el conocimiento de las primeras formas de expresión simbólica de los primeros grupos humanos anatómicamente modernos.

Fuente: http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/descubren-un-nuevo-conjunto-depinturas-rupestres-de-mas-de-18-000#.VLY5-YF5NCA

miércoles, 14 de enero de 2015

El primero de nosotros

Estuvo enterrado por al menos 11.230 años, pero el arqueólogo chileno Donald Jackson lo trajo de vuelta. Los restos del "Individuo 1", el esqueleto más antiguo de Chile y tal vez del continente, aparecido en Los Vilos, han comenzado a arrojar hipótesis sorprendentes. La mayor de ellas: que el poblamiento de América pudo producirse también por mar.
Es probable que hayan sido las encías. Décadas de pequeñas heridas sin tratar, de fragmentos de conchas y de arena encarnándose, lastimando. Es posible que las infecciones lo hayan golpeado, quizás dañando sus válvulas cardiacas, volviéndolo demasiado débil para la vida de hombre de mar. Ya había sido un tipo inusualmente longevo para su tiempo: con cerca de 45 años, doblaba en edad lo esperable entre los suyos, los primeros habitantes del continente americano. 
Ahora su cráneo está en la mano de Eugenio Aspillaga, con 60 años uno de los antropólogos físicos más importantes del país. Cuenta esas cosas parado en uno de los laboratorios subterráneos de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, donde dirige el departamento de Antropología. Frente a él, en una caja, cubiertos por espuma, cientos de los primeros huesos de Chile le dicen cosas.
Levanta el cráneo, dejando que el sol que se filtra por una ventana caiga sobre él, revelando el tono madera que genera estar ciento doce siglos bajo la playa de Los ilos.
-Esta lesión se produce por la otitis -dice, apuntando un agujero-. Tiene una infección crónica en el canal auditivo. Una lesión común en la gente de mar. 
Luego repara en sus dientes, que son pocos, dos menos de los que salieron de la tierra, enviados a tres laboratorios en Estados Unidos para chequear su antigüedad.
-Lo importante es la dieta, y éste no tiene tantas caries como los agroalfareros. Los estudios arrojaron que su dieta era de peces y lobos marinos. Y eso que fue hallado a sólo 300 metros de Quereo, otro sitio donde se encontró megafauna. Pero él seguía comiendo de la costa.
Aspillaga habla con el entusiasmo de quien contradice lo establecido: encontrar en Los Vilos a un pescador de hace 11.230 años agrega dudas a la tradicional teoría de que los primeros habitantes americanos habrían bajado únicamente, una vez cruzado el estrecho de Bering, persiguiendo a los grandes mamíferos por el continente. Al menos este tipo, explica, parece haber tenido más sentido común: seguramente bajó en canoa.
-Hace 40 mil años ya había embarcaciones, en esa época se habitó Australia. No hay ninguna razón para no pensar que estas personas pudieron haberlo hecho.
Una alumna lo mira de reojo mientras va sacando de la caja costillas, pequeños fragmentos del rostro, un trozo de pelvis. Enumera lo que ve: una costilla rota, lesiones en los codos por cargar mucho peso -seguramente bolsas de mariscos-, parásitos intestinales. Todos los pequeños dolores con que murió el primer chileno conocido, que hace cuatro años le llegó en una caja a su oficina, en brazos del arqueólogo y también profesor de la facultad Donald Jackson, a sus 54 años responsable de 400 excavaciones en la zona de Los Vilos. 
Se habían conocido cuatro décadas antes, cuando Aspillaga era ayudante de laboratorio en la recién fundada carrera de Antropología en la U. de Chile, y Jackson un escolar que llegaba en pantalones cortos a mostrarle las puntas de flecha que tallaba imitando a los primeros hombres del continente. Pero ahora, en invierno de 2010, lo que traía a su oficina era una caja llena de huesos. Estaba entusiasmado: había encontrado en Los Vilos el esqueleto de lo que le parecía un cazador recolector, y pensaba que podía llegar a tener unos nueve mil años de antigüedad. De estar en lo correcto, con esa edad ya hubiera sido el más antiguo jamás encontrado en Chile, y uno de los ocho más tempranos de un continente poco dado a los hallazgos de cuerpos prehistóricos.
Aspillaga abrió la caja y, le pareció que sí, que ese esqueleto amarillo sin rostro parecía lo suficientemente viejo para creer en los cálculos de su amigo. Nunca pensó que se estuviera quedando dos milenios corto.
EL MISTERIO DE LOS MILENIOS
En el estrecho pasillo subterráneo hay cientos de cajas, todas repletas de huesos. La mayoría indica un lugar y una fecha específicos. En otras sólo dice “varios cráneos”. César Méndez, arqueólogo de 37 años y coinvestigador de Jackson desde hace 16 años en Los Vilos, abre una, echa un vistazo a unos huesos silenciosos, y la vuelve a cerrar. Dice que nadie sabe cuántas cajas hay en realidad, pero son miles. Las tienen en containers, en bodegas, en otros pasillos. Un arqueólogo podría hacer una carrera completa investigando sólo entre ellas, pero no encontraría a nadie más antiguo que el “Individuo 1”.
Así lo bautizó Méndez, poco dado al sentimentalismo arqueológico, aun cuando fueron sus manos las que lo encontraron en la tierra. A diferencia de sus compañeros de equipo -entre los que también están el paleoecólogo Antonio Maldonado, el geólogo Ismael Murillo y la conservadora Roxana Seguel-, nunca lo han entusiasmado los restos humanos. Le interesa lo que generalmente tienen alrededor: los objetos cotidianos, los instrumentos de cocina, la forma en que los cazadores de deshacían de su basura. Eso lo motivó especialmente a participar en 2008 en los trabajos en Los Rieles, un sitio con conchales -capas de conchas formadas hace 6 mil años- cerca de la costa. La Municipalidad de Los Vilos iba a instalar por allí una tubería para sacar los desechos, y les pidieron un rescate arqueológico. 
Habían trabajado con Jackson en centenares de otros sitios -el más relevante, en 2004, en Santa Julia, donde se anotaron un golpe internacional al encontrar puntas de flechas de 13 mil años de antigüedad, idénticas a las encontradas en Norteamérica, pero sin restos humanos-, y éste parecía uno más. Su objetivo, más modesto, era estudiar cómo los antiguos desechaban las conchas de loco, y para eso decidieron hacer dos piscinas de 60 centímetros de profundidad. Una tarde, cuando ya habían cumplido una semana sacando conchas, un ayudante dijo “aquí hay algo”, y él se acercó a desenterrar, de abajo de un montículo de locos, lo que parecía un hueso. Sin mucho entusiasmo, el arqueólogo sacó una tibia de la tierra, la puso sobre la suya y les dijo a los demás que era un hombre adulto, de algo así como un metro setenta. Le avisaron a Donald Jackson, y éste dio la orden de seguir excavando y dejar ese montículo para el final.
Para alegría de Méndez, surgieron algunas cosas: una punta de lanza dentada y los restos de lo que parecía una fogata ceremonial. También huesos correspondientes a otros cinco individuos, enterrados a poca distancia unos de otros. En la mañana del décimo día, se decidieron a destapar el montículo. Lo que encontraron fue un esqueleto en posición fetal, sin ajuar ni adornos, misteriosamente completo. Los resultados de las pruebas arrojaron que se trataba de un hombre de entre 11.230 y 12.410 años de antigüedad, el más temprano jamás encontrado en Chile o en el continente, según el caso. Pero lo que a Méndez le llamó la atención fue otra cosa: cada uno de los seis individuos había sido enterrado en un milenio distinto, en el mismo lugar. Esa idea no se la ha podido sacar de la cabeza.
-Seis individuos, uno por milenio, en el mismo lugar. Esto no es un cementerio. ¿Era tan fuerte la memoria oral para que por algún motivo enterraran a alguien allí cada mil años?
La pregunta queda sin respuesta. Un mail entrando a su computador llama su atención: es de un desconocido que le avisa que acaba de encontrar un esqueleto debajo de un conchal en un campo de Puchuncaví. Dice que lo vio en la prensa. Que piensa que éste es de la misma época.
-Tendré que ir este fin de semana a pegar un vistazo -dice, con una media sonrisa-. Este individuo abrió la puerta a que haya muchos más antiguos en otros lados.
Cuando supo que tenía al potencial esqueleto más antiguo del continente en sus manos, Donald Jackson decidió hacerle pruebas de carbono 14 en tres laboratorios distintos de Estados Unidos. De los tres resultados, que suelen variar por lo sensible de la técnica, decidió publicar el más conservador, 11.230 años, en la revista internacional Journal of Island & Coastal Archaeology. Había cumplido un sueño como arqueólogo, encontrar el individuo de ese tiempo más completo del continente, luego de décadas rastreando sus puntas de flecha y desechos. Pero el fetiche de la antigüedad pronto quedó relegado por la evidencia incuestionable de que se trataba de un pescador. Eso, en términos de teorías de poblamiento continental, eran palabras mayores.
Jackson cuenta esas cosas en su departamento, mientras revisa unos de sus tantos papers sobre Los Vilos, la zona a la que ha dedicado los últimos 25 años de su carrera. La misma por la que solía caminar durante las tardes de su niñez buscando puntitas de flechas, y donde inició una obsesión que lo llevaría a estudiar Arqueología en México, y luego a transformarse en unas de las puntas de lanza de la escena nacional. Entre sus muchos hallazgos, reconoce, la posibilidad de reforzar que el poblamiento de América pudo ser tanto en canoas como por tierra sería uno de los más grandes de su carrera.
-Este descubrimiento demuestra que al menos había un grupo que dependía de los recursos marinos hace 11 mil años. Esta gente comía tanto pescado como un tiburón, y este individuo lo viene a comprobar por primera vez. Este hallazgo corrobora la ruta costera. 
Donald Jackson reconoce que algunas veces ha soñado con esta gente, en la costa de Los Vilos que él tantas veces ha recorrido, y que hace 11.230 años ya lucía casi exactamente como luce ahora. De fondo, una punta de flecha tallada por sus manos adorna el lugar.

Fuente: http://www.quepasa.cl/articulo/ciencia/2015/01/3-16012-9-el-primero-de-nosotros.shtml

martes, 13 de enero de 2015

Descubren la calzada perdida que conduce a la Gran Pirámide de Egipto

Durante décadas varias misiones con los instrumentos más avanzados no han logrado encontrar la calzada que conduce a la Gran Pirámide de Guiza, Egipto. Ahora fortuitamente el pasaje ha sido finalmente localizado gracias a un residente local.
Según el portal Ahram.org, el descubrimiento ocurrió cuando un residente que vive en las proximidades de las pirámides perforaba un pozo de 10 metros de profundidad de manera ilegal debajo de su casa.
Las paredes del túnel, que conduce a la Pirámide de Keops, la más antigua y grande de las tres tumbas de Guiza, están hechas con grandes bloques de piedra.
El complejo donde se encuentra la Gran Pirámide incluía una calzada, que la conectaba al llamado ‘Templo de Keops’, y el descubrimiento sugiere que este templo, cerca del río Nilo, está enterrado debajo de una pequeña aldea que en la actualidad se sitúa en las proximidades de las pirámides de Guiza.

Fuente: http://periodismo-alternativo.com/2015/01/05/descubren-la-calzada-perdida-que-conduce-a-la-gran-piramide-de-egipto/

lunes, 12 de enero de 2015

La inesperada madurez y abundancia del arte rupestre en el Sudeste Asiático

[Img #24410]
Una nueva investigación sobre el arte rupestre más antiguo conservado en el sudeste de Asia muestra que los primeros pobladores de la región, cazadores-recolectores que llegaron ahí hace unos 50.000 años, trajeron consigo una técnica ya madura de pintura rupestre.
El trabajo, a cargo del equipo internacional de Paul Taçon, catedrático de arte rupestre en la Universidad Griffith, en Australia, muestra que estos pobladores del pasado lejano elaboraron pinturas de animales en los abrigos rocosos, desde el sudoeste de China hasta Indonesia. Aparte de estos países, otros en los que se registraron también yacimientos arqueológicos de este tipo fueron Tailandia, Camboya y Malasia.
Se descubrió que el arte más antiguo consistía principalmente en imágenes naturalistas de animales salvajes y, en algunos lugares, contornos de manos humanas.
La nueva investigación muestra que la antigüedad de cerca de 40.000 años atribuida a algunas pinturas rupestres en Sulawesi, Indonesia, anunciada en una investigación de varios meses atrás no es una rareza, sino que la práctica estuvo muy extendida por toda la región.
El arte rupestre es una de las primeras exhibiciones de pensamiento abstracto, la señal indicadora del principio del Ser Humano tal como lo conocemos. Históricamente, los arqueólogos habían pensado que el arte rupestre apareció primero en Europa, otorgándose una edad mínima de 41.000 años al arte rupestre más antiguo del mundo, una pintura rupestre en España.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/12337/la-inesperada-madurez-y-abundancia-del-arte-rupestre-en-el-sudeste-asiatico/

domingo, 11 de enero de 2015

Descubren escultura poco común de más de 2.300 años en Egipto

EGYPT-CZECH-ARCHAEOLOGY-TOMB
El Cairo, Egipto.-
Arqueólogos suecos descubrieron en Egipto una escultura mural poco común de más de 2.300 años representando al dios sol Amón-Ra y al dios escriba Tot, indicó el martes el ministerio de Antigüedades.
“Las esculturas que asocian a ambas divinidades, el dios Amón-Ra y el dios Tot, son poco comunes”, indicó a la AFP Ali al Asfar, un alto funcionario del departamento a cargo del Alto Egipto del ministerio, según el cual la escultura pertenece al período histórico situado entre 1085 y 335 antes de nuestra era.
La escultura mural se descubrió en una cantera faraónica, al norte de Asuán (sur) “que proporcionó las piedras para la construcción de los más importantes templos del Antiguo Egipto, en particular el complejo de Karnak y el templo de Luxor”, precisó el ministro de Antigüedades, Mamduh al Damaty en un comunicado.
El equipo de arqueólogos de la universidad de Lund también descubrió “una escultura mural que representa la salida de dos obeliscos de la cantera”, indicó Asfar, estimando que esta obra podía ser de la época de la reina Hatshepsut, de la dinastía XVIII (1508-1458 antes de nuestra era), ya que hay una escena similar en las paredes del templo de la reina, cerca de Luxor.
También se descubrieron en la cantera casas de obreros de la época faraónica esculpidas en la piedra.

Fuente: http://www.horacero.com.mx/vida-y-cultura/descubren-escultura-poco-comun-de-mas-de-2-300-anos-en-egipto/

sábado, 10 de enero de 2015

Egipto prohíbe la película "Exodus" por contar una historia "distorsionada"

Egipto prohíbe la película "Exodus" por contar una historia "distorsionada"
Las autoridades egipcias prohibieron la emisión en todos los cines del país de la película estadounidense "Exodus", que narra la vida de Moisés en Egipto, por contar una historia "distorsionada", difundió [...] un diario gubernamental.
El jefe de la censura, Abdel Satar Fathi, explicó al periódico "Al Watan" que una comisión vio una copia de la película y concluyó que esta "intenta trasladar información distorsionada de escenas religiosas e históricas".
Lamentó que el filme determine que "los judíos estuvieron involucrados en la construcción de las pirámides de Guiza como pueblo elegido por Dios" y que dé la imagen de que los egipcios son "demagogos" y de que "torturaron" a los seguidores del judaísmo.
Otro de los motivos que llevaron a la censura es que la cinta "muestra lo divino a través de la encarnación de Dios en la foto de un bebé" y trata de "manipular" el Corán, sostuvo el responsable.
"Exodus" gira en torno a la vida del profeta Moisés desde su nacimiento y recrea la historia de la liberación del pueblo hebreo en el Antiguo Egipto.
El pasado marzo, la institución religiosa Al Azhar, la más prestigiosa del islam suní, pidió en Egipto la prohibición de la proyección de la película "Noé" por considerarla contraria a la ley islámica.
Las películas de cierto contenido erótico o religioso son examinadas con lupa por la censura en Egipto, que al igual que otros países árabes suele prohibir aquellos proyectos que considera que atentan contra la moral pública o la doctrina islámica.

Fuente: http://www.eldiario.es/cultura/Egipto-pelicula-Exodus-historia-distorsionada_0_338766399.html

viernes, 9 de enero de 2015

Dakar 2015: Pilotos fueron detenidos en Chile por dañar sitios arqueológicos

Dakar 2015: Pilotos habrían dañado sitios arqueológicos en Chile. (EFE)
Dos pilotos que participan en el Dakar 2015 fueron detenidos en la ciudad chilena de Antofagasta, por haber presuntamente dañado sitios arqueológicos en el desierto tras salirse de la ruta oficial en la etapa disputada este jueves, informaron hoy fuentes policiales.
Se trata del motociclista italiano Matteo Casuccio y del piloto de quads holandés Kees Koolen, quienes fueron aprehendidos por detectives de la Policía de Investigaciones (PDI) en el campamento de descanso, después de concluida la etapa.
Acompañados por representantes de la organización del rally, ambos declararon durante 30 minutos ante la policía y luego fueron liberados, aunque según las fuentes, podrían tener que comparecer más adelante ante un tribunal.
“Nosotros no queremos romper nada y pedimos disculpas por lo ocurrido. Fue solo un error”, dijo Casuccio a la salida del cuartel, aunque la policía no especificó el lugar ni la naturaleza de los daños supuestamente causados por los deportistas.
Casuccio y Koolen pudieron iniciar normalmente la etapa de este viernes, que se disputa entre las ciudades de Antofagasta e Iquique, en el norte de Chile.

Fuente: http://peru21.pe/mundo/dakar-2015-pilotos-fueron-detenidos-chile-danar-sitios-arqueologicos-2208842

martes, 6 de enero de 2015

China y los restos que demostrarían un pasado ligado al Perú

China y los restos que demostrarían un pasado ligado al Perú
El mayor experto chino en la dinastía Shang, el arqueólogo Tang Jigen, está dispuesto a realizar pruebas de ADN para determinar si existió una conexión temprana entre la dinastía Shang y las civilizaciones preíncas. De esta forma también se comprobaría que navegantes chinos arribaron al continente americano mucho antes que Cristóbal Colón.
“Hasta el momento no tenemos evidencia científica, aunque hay estudiosos chinos que han propuesto esta teoría a partir de leyendas sobre el desplazamiento de un grupo humano perteneciente a la dinastía Shang. Hay que hacer estudios comparativos más profundos”, propone Tang, de la Academia de Ciencias Sociales de China.
Desde hace dos décadas, los investigadores chinos Song Baozhong y Wang Dayou estudian los contactos entre la antigua China y la América precolombina. En el 2006 recorrieron el Perú, Ecuador y Bolivia, tras los pasos de lo que se conoce como el “viaje de los Yin hacia el este”. De acuerdo con sus hipótesis, los antiguos peruanos tendrían origen chino.
La última capital de la dinastía Shang estuvo ubicada en la ciudad de Yin. Fue allí donde el reinado alcanzó su apogeo, pero también su ocaso. Este período se conoce como Shang-Yin. Según antiguos libros chinos, cuando la dinastía colapsó, un desencantado príncipe Yin, que rechazó ceder el poder a sus enemigos, partió de China con su ejército y se dirigió hacia el este.
Los expertos chinos afirman que los clanes que dieron forma a las culturas de México y el Perú son descendientes directos de los Yin. La última etapa de la dinastía Shang coincide cronológicamente con la primera etapa de la cultura Chavín. Desde entonces, los intercambios podrían haber sido más frecuentes y en distintas épocas.
DINASTÍA MADRE
En 1999, el arqueólogo Tang hizo historia cuando descubrió vestigios de una antigua ciudad amurallada de la dinastía Shang (1600 a.C - 1046 a.C) en la provincia de Henan. No solo es la primera dinastía china cuya existencia está comprobada con hallazgos arqueológicos, sino que además es considerada la cuna de la civilización china.
“La historia de la escritura en China se inicia en la dinastía Shang. Los huesos oraculares son evidencia científica de que se trata de uno de los sistemas de escritura más antiguos del mundo”, explica el experto. Estas inscripciones se hicieron sobre caparazones de tortugas y huesos de animales, en ocasiones con un pincel.
A través de los huesos oraculares se ha podido conocer la genealogía real completa de la dinastía Shang, así como sus creencias y organización social. “El culto a los ancestros, el concepto de familia y los ritos son de esa época”, señala Tang. El bronce estaba destinado a vasijas ceremoniales y armas.
Según el arqueólogo, la estructura arquitectónica llamada ‘siheyuan’, compuesta por un patio rodeado por cuatro edificios, y que perduró hasta el siglo pasado, aparece en la dinastía Shang. En el sitio arqueológico de Yinxu –donde habitaba el grupo Yin– se han encontrado tumbas y palacios que son prototipos de la arquitectura china.
“Mataron a mucha gente y esa fue una de las razones de su fin. Hacían sacrificios humanos para honrar a sus ancestros. Las víctimas podían ser de buena posición social o esclavos. Pero también secuestraban a campesinos para sacrificarlos. Hemos encontrado muchos cuerpos sin cabeza”, cuenta el arqueólogo.
EXTRAÑAS COINCIDENCIAS
A principios del 2014, durante una visita académica, un profesor de la Universidad de Stanford le mostró piezas de la cultura Chavín. Tang reconoció ciertas similitudes con la dinastía Shang. “Aunque hasta aquí no podemos concluir que los Yin cruzaron el océano rumbo a Mesoamérica. Aún estamos lejos de ese punto”, sostiene.
Contemporánea a la dinastía Shang floreció la cultura Sanxingdui, en la provincia de Sichuan, considerada una misteriosa civilización que no aparece documentada en los antiguos libros chinos. Hallazgos como grandes máscaras cubiertas de láminas de oro y cabezas de bronce son hasta hoy un enigma para los especialistas.
Un motivo que aparece en las vasijas de bronce de la época Yin (dinastía Shang) y en las máscaras de Sanxingdui es el Taotie, una mezcla de dragón y felino, con ojos protuberantes, marcadas ventanas nasales, colmillos, cuernos y garras. Suele estar representado con un cuerpo y dos cabezas que pueden ser de dragón, fénix o serpiente.
Se trata de un ogro de la mitología china, uno de los 9 o 14 hijos del dragón. Su nombre se debe a su voraz apetito. Es un tótem protector que está ligado a un contexto religioso o de guerra, ya que se registra en piezas o herramientas que cumplen estas funciones. Simboliza la valentía, la agresividad y la fuerza.
Para Song y Wang, este elemento chino está presente en cerámicas y esculturas preincaicas, siempre de carácter religioso o guerrero. El felino de la iconografía Chavín es en realidad la representación de Taotie, que además aparece en un pectoral de oro y en la Estela de Raimondi, afirman convencidos.
China y los restos que demostrarían un pasado ligado al Perú
Estas y otras representaciones –según los estudiosos chinos– se extienden a las culturas Mochica, Nasca, Paracas y hasta los incas, donde además es posible reconocer antiguos caracteres chinos en ceramios, artefactos, túnicas, tapices y geoglifos. En todos los casos, los trazos están dispuestos y vinculados al concepto de poder.
“Hemos llegado al punto de que es necesario hacer estudios científicos. Propongo comparar el ADN de restos de la dinastía Shang con los de la cultura Chavín o posteriores. Podemos mandar las muestras a laboratorios en EE.UU. o Canadá. Solamente con estas pruebas confirmaríamos un pasado compartido”, plantea Tang.

Fuente: arqueología del Perú

domingo, 4 de enero de 2015

Prehistory Game. Videojuego educativo sobre la Edad de Piedra

Prehistory Game. Es un proyecto para la creación de un videojuego sobre la Prehistoria, en desarrollo por un equipo bajo la dirección de Juan García, Licenciado en Historia (Itinerario de Prehistoria e Historia Antigua), que pretende darle un valor añadido para convertirlo en una herramienta entretenida para el aprendizaje de la Prehistoria, sustentándolo en tres pilares fundamentales:
Divertido, ya que tiene toda la esencia de un videojuego actual.
Educativo, al mismo tiempo enseña cómo era la vida del hombre prehistórico.
Original, al ser la primera vez que se juntan ambos aspectos en un videojuego de estas características.
Tiene la intención de fusionar en un videojuego, entretenimiento y educación, denominado Edutainment (Educational Entertainment) dentro del mundo de los Serious Game.
El videojuego será del genero de los MMORPG (Multijugador Online de Rol) y los jugadores interactuarán con sus personajes desde una vista en tercera persona. 
El escenario del juego será en un mundo persistente de aspecto similar al mundo real que siempre estará "funcionando", estén o no conectados los jugadores. Será un fiel reflejo del entorno y de los recursos que disponían nuestros ancestros.
Los jugadores serán cazadores-recolectores del Paleolítico y deberán sobrevivir junto a los miembros de su Clan en un mundo lleno de constantes peligros y amenazas.
Cazarán animales, recolectarán frutos silvestres, aprovecharán todos los recursos disponibles que le otorga la Madre naturaleza y gracias a conocimientos ancestrales, tallarán la piedra y elaborarán útiles y armas con los que se situarán como los animales más inteligentes sobre la faz de la Tierra y a su Clan como el más poderoso y prestigioso de la región.
Conforme los jugadores vayan realizando acciones durante la partida tendrán la posibilidad de profundizar en cada aspecto de la vida de un cazador-recolector y adquirir conocimientos históricos y científicos.
También servirá para estudiar el comportamiento humano (de los jugadores) en esas condiciones sociales y culturales, pues tendrán total libertad para mantener relaciones pacíficas u hostiles hacia los otros clanes de jugadores, en una especie de "Arqueología Experimental Virtual".
Usará software libre.
Será gratuito (Free-to-play), y estará especialmente orientado a estudiantes y amantes de la Historia.
Es un proyecto abierto en el que puedes colaborar aportando tus ideas o conocimientos. 
El juego será gratuito y se utilizan programas de software libre, pero está abierto a donaciones para cubrir los gastos de desarrollo.

Fuente: http://creaconlaura.blogspot.com.es/2015/01/prehistory-game-videojuego-educativo.html?spref=tw

sábado, 3 de enero de 2015

Descubren una ciudad subterránea de 5.000 años de antigüedad en Turquía

Derinkuyu, otra de las ciudades subterráneas de la zona | Wikimedia (cc)
Una ciudad subterránea milenaria fue descubierta por científicos en la región turca de Capadocia, la que podría representar el mayor hallazgo arqueológico de 2014 y la más grande del mundo construida bajo tierra.
Según informa la agencia española Efe, se trata de una urbe con unos 7 kilómetros de túneles, la que se encontró durante trabajos de remoción de tierra para construir nuevos edificios, lo que fue inmediatamente detenido.
La zona se ubica en la provincia de Nevsehir, misma que ya cuenta con varias ciudades subterráneas, pero ninguna de la observada en los últimos días, puesto que a juicio del acalde, Hasan Unver, sólo las cocinas de esta nueva ciudad, que se estima en 5.000 años, son más grandes que las otras urbes conocidas.
Capadocia, región a la que pertenece la provincia de Nevsehir, forma parte de Anatolia central, sector montoñoso de Asia en la antigüedad, que albergó diversas civilizaciones, entre ellos los Troya, el Imperio hitita, el Imperio bizantino, entre otros.

Fuente: BioBioChile http://www.biobiochile.cl/2014/12/30/descubren-una-ciudad-subterranea-de-5-000-anos-de-antiguedad-en-turquia.shtml

viernes, 2 de enero de 2015

Descubren cultura Pacasmayo de hace 1500 años

Existen estudios sobre la cultura pero no se percataron de algunos detalles.
Una nueva civilización de hace 1500 años, a la que denominan Cultura Pacasmayo descubrió Jhon Eric Sánchez Gonzáles, investigador guadalupano, autor de la obra Cuando los guadalupanos combatieron, en la que revela la existencia de un niño héroe que participó en la Guerra de la Independencia del Perú.
Los resultados de su investigación fue revelado en exclusivo para La Industria, luego que el arqueólogo Jaime Deza Rivasplata y el antropólogo Raúl Yenque Mendoza respaldaran su tesis, respecto a la existencia de la referida cultura.
Sánchez Gonzáles refiere que su investigación bibliográfica empezó hace 16 años y luego de contrastar con investigaciones arqueológicas y antropológicas concluyó que existió una cultura intermendia, entre la Cultura Mochica y Chimú, la misma que se denominó Pacasmayo. La referida civilización –según el estudioso- se desarrolló desde 500 hasta 1150 después de Cristo.
Una vez concluido su estudio, asegura que la cultura recién descubierta tuvo como centro de irradiación cultural el Complejo Arqueológico Pakatnamú, la segunda ciudad de barro más grande del Perú, después de Chan Chan. Fue el centro político, administrativo, religioso y militar de la cultura Pacasmayo, situada a 12 kilómetros de Guadalupe, sobre un acantilado de 30 metros de altura, con vista al mar. Tiene una extensión de 10 mil hectáreas.

Fuente: http://laindustria.com/trujillo/regional/descubren-cultura-pacasmayo-de-hace-1500-anos#.VJ9rIFtm5qY.facebook