domingo, 31 de mayo de 2015

¿Qué esconden las momias de animales del Antiguo Egipto?

Un equipo de investigadores ha escaneado cientos de momias de animales y los sorprendentes resultados se presentarán en una exposición en el Museo de Mánchester
Un equipo de radiógrafos y egiptólogos de la Universidad de Mánchester ha utilizado los últimos avances en imagen médica para explorar el interior de las momias de animales del antiguo Egipto, según informa la misma universidad. La tomografía computarizada y otras técnicas no invasivas han generado imágenes transversales de cientos de momias procedentes de colecciones británicas, que incluyen aves zancudas, halcones, gatos, musarañas e incluso un cocodrilo de un metro y medio de longitud. Muchas de ellas estaban vacías. "Sabíamos que no todas las momias contenían lo que esperábamos, pero descubrimos que alrededor de una tercera parte de ellas no contenía ningún material animal, nada de restos esqueléticos", observa Lidija McKnight, la directora del proyecto.
Una momia con forma de cocodrilo
En un caso muy particular, una momia con forma de cocodrilo resultó contener ocho crías de cocodrilo que fueron envueltas cuidadosamente y de forma conjunta. En otro caso, el escáner reveló el interior de una momia con forma de gato y de compleja elaboración: sólo contenía unos pocos huesos de gato. Los especialistas calculan que en época egipcia fueron momificadas hasta setenta millones de criaturas, envueltas en vendas y enterradas en galerías subterráneas. La exposición Ofrendas para los dioses, en el Museo de Mánchester a partir de octubre de 2015, explorará la compleja relación que mantenían los egipcios con los animales a partir de estas investigaciones. El estudio de las momias de animales, y de todo el reino animal egipcio, constituye un ámbito de investigación relativamente nuevo, que está saliendo a la luz a través de diferentes muestras, como la que se puede visitar en CaixaForum Madrid hasta el 23 de agosto: Animales y faraones. El reino animal en el antiguo Egipto.

Fuente: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/10298/que_esconden_las_momias_animales_del_antiguo_egipto.html

sábado, 23 de mayo de 2015

Unos antiguos textos griegos explican cómo se curaba la resaca en Egipto hace 1900 años

Imagen de uno de los papiros de Oxirrinco
Unos textos escritos en griego, hallados en Oxirrinco, explican la curación de múltiples enfermedades en la Antigüedad.
En la actualidad, cuando queremos hacer desaparecer el insoportable dolor de cabeza de una resaca acudimos al ibuprofeno, el remedio mágico que todo lo cura. Sin embargo, te has parado a pensar cómo pudieron tratar las resacas en la Antigüedad. Un texto griego revela una cura que se usaba en el antiguo Egipto para acabar con ese malestar. Se trataba de ponerse un simple collar de hojas.
Recientemente se ha traducido y publicado el texto de un papiro, escrito en griego, con la receta de la cura del "dolor de cabeza en estado de ebriedad". Según explica, las víctimas del alcohol ensartaban hojas de un arbusto llamado chamaedaphne alejandrino (Ruscus racemosus L.) y se colocaban el collar vegetal resultante alrededor del cuello. La gente del mundo antiguo creía que esta planta podía aliviar el dolor de cabeza, pero realmente no se sabe si esa cura hacía efecto en las personas resacosas.
El papiro que contiene este tratamiento para la resaca tiene una antigüedad de 1900 años y forma parte de un conjunto de documentos, de más de 500.000 ejemplares, encontrados en la antigua ciudad egipcia de Oxirrinco por los investigadores Bernard Grenfell y Arthur Hunt hace aproximadamente un siglo.
El estudio y la publicación de tantos papiros es una tarea larga y lenta que se ha estado llevando a cabo durante todo un siglo. Sin embargo, recientemente se ha publicado el volumen 80, que contiene el estudio y el desciframiento de unos 30 papiros médicos, que forman parte del conjunto de textos encontrados en Oxirrinco, entre los que se incluye el del tratamiento de la resaca.
Este volumen recién publicado representa "la colección más grande de papiros médicos que se ha publicado", según escribe Vivian Nutton, profesor de la Universidad Colegio de Londres, al principio de la obra. La colección incluye tratados médicos y tratamientos para una amplia variedad de dolencias, entre las que se incluyen las hemorroides, las úlceras, los problemas en los dientes e incluso algunos fragmentos sobre discusiones relativas a la cirugía de los ojos.
Los autores de estos antiguos papiros se basaron fundamentalmente en los conocimientos griegos. Los antiguos habitantes de Oxirrinco acogieron de buen agrado la cultura helenística, como ocurrió en otros muchos lugares de Egipto y del Medio Oriente, tras las conquistas de Alejandro Magno.
Además del tratamiento para la resaca, también hay otros textos que se ocupan de la curación de los ojos. Concretamente, uno de ellos detalla hasta una docena de fórmulas para elaborar diferentes colirios. Una de esas recetas, que servía para tratar las legañas, contiene una mezcla de ingredientes entre los que se incluyen escamas de cobre, óxido de antimonio, plomo blanco, lavado de escoria de plomo (producido en la fundición), almidón, rosas secas, agua de lluvia, goma arábiga, jugo de amapola y una planta llamada un nardo celta.
Este tratamiento es relativamente leve en comparación con las técnicas de cirugía ocular que se mencionan en la colección. Un fragmento contiene lo que parece ser un relato en primera persona de una cirugía realizada en un párpado evertido. El texto es fragmentario y algunas de las palabras son dudosas, pero lo cierto es que no se trataba de una operación para débiles, puesto que la anestesia no existía aún.
Los papiros médicos pertenecen ahora a la Sociedad de Exploración de Egipto y se guardan en la Biblioteca Sackler de la Universidad de Oxford.

Fuente: http://es.blastingnews.com/ocio-cultura/2015/04/unos-antiguos-textos-griegos-explican-como-se-curaba-la-resaca-en-egipto-hace-1900-anos-00359443.html

domingo, 17 de mayo de 2015

Recuperación de canales prehispánicos puede mitigar escasez de agua en Lima

Las oenegés Aquafondo y Condesan visitaron esta semana las alturas de la provincia de Canta, en la sierra de Lima, con el fin de monitorear un proyecto que tiene como propósito aprovechar el agua de lluvia en la cuenca del río Chillón.
El plan contempla una metodología que incluye la reutilización de canales preincáicos, con lo que se consigue en un primer momento llevar el agua de las precipitaciones hasta zonas de alta infiltración para que el líquido resurja metros más abajo en forma de manantiales o balsas, también de origen preinca.
La comunidad elegida para aplicar esta tecnología es Huamantanga, ubicada a más de 3 mil metros de altura. Hasta este lugar llegó el 28 de abril un equipo de expertos acompañado por diversos medios de comunicación. Servindi también estuvo presente y fue testigo de lo que se viene trabajando en la zona.
La técnica utilizada se denomina “mamanteo” y permite la “siembra y cosecha” de agua de lluvia. Así se logra dosificar el aprovechamiento del recurso hídrico para beneficiar a la población sensible a los periodos de estiaje.
En Huamantanga se ha avanzado en la recuperación de más de un kilómetro de canal preinca, por lo que ya se viene cumpliendo con el denominado proceso de mamanteo que hace que el agua llegue de forma subterránea a las laderas de la montaña.
Para la recuperación del canal, inicialmente de piedra y barro, se ha recurrido al uso de revestimiento de cemento. De este modo el canal viene funcionando desde su punto de origen a 3900 metros de altura.
Los expertos no descartan que esta nueva forma de sembrar y cosechar agua sirva más adelante para abastecer de agua a las comunidades ubicadas en la zonas bajas, más aún cuando nos encontramos en un contexto de cambio climático.
Barreras a superar
Sin embargo, existen todavía algunas barreras por superar como el sobrepastoreo que afecta la vegetación y por tanto la capacidad de retener agua en las laderas. Sobre este punto, ya se ha logrado un acuerdo con algunos ganaderos para que lleven a pastar a sus animales a otras zonas.
Cabe precisar que el estudio hidrológico del proyecto está a cargo de Condesan. Esta institución es la que viene trabajando en la restauración de los canales, también llamados “amunas”, y el monitoreo de los beneficios hidrológicos de la cuenca alta. El estudio costo beneficio lo realiza Aquafondo.
El proyecto aún se encuentra en periodo de estudios y en proceso de aprobación. Tanto Condesan como Aquafondo siguen realizando sus respectivos análisis y visitas de estudio.

Fuente: http://servindi.org/actualidad/129255?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

sábado, 9 de mayo de 2015

El Ministerio de Culturas abre investigación por uso de réplica del monolito Bennett como muro

Técnicos de la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) serán los encargados de informar en detalle sobre la réplica del monolito, cuyo uso como pared fue denunciado a través de las redes sociales por Juan Mamani.
El Ministerio de Culturas abrió una investigación para establecer si el monolito Bennett usado como parte de un muro de una vivienda particular en una zona del área rural en La Paz corresponde a una copia fallida o no de una estela construida en 2002 como reemplazo de la que existía en la plaza Tejada Sorzano, en la zona de Miraflores.
Técnicos de la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) serán los encargados de informar en detalle sobre la réplica del monolito, cuyo uso como pared fue denunciado a través de las redes sociales por Juan Mamani.
De acuerdo a las fotografías, la réplica cubre parte de una pared de una vivienda que, según la denuncia, estaría en el Municipio de Guaqui, en cercanías al Lago Titicaca.
Según un boletín de prensa institucional, se presume que la estela corresponde a una réplica construida en 2002 con objeto de reemplazar al original monolito Bennett, que tiene más de seis metros y 20 toneladas de peso, y que ese año fue trasladado desde la plaza Tejada Sorzano, en la zona de Miraflores de La Paz, hasta el museo de Tiwanaku, a 70 km de la sede de Gobierno.
El Ministerio de Culturas recordó que en ese entonces autoridades nacionales y municipales invitaron a artistas a presentar propuestas técnicas para la construcción de una réplica.
Según la documentación revisada, se encontró que una copia elaborada por el Taller de Arte Taypi Kala fue rechazada por la comisión evaluadora del entonces Viceministerio de Desarrollo de Culturas y Junta Vecinal de Miraflores, por no haber cumplido con los requisitos.
"La réplica fue tallada en Guaqui, y actualmente por razones desconocidas se encuentra como parte de la pared de una vivienda del mencionado lugar, de manera que las autoridades del Ministerio de Culturas y Turismo, a través de los técnicos de la UDAM dependiente del Viceministerio de Interculturalidad, efectuarán una visita e inspección en el lugar para conocer las razones de este mal uso de una réplica de un bien patrimonial", según un boletín institucional.

Fuente: http://www.la-razon.com/ciudades/Ministerio-Culturas-investigacion-monolito-Bennett_0_2267173374.html

domingo, 3 de mayo de 2015

Alberto Benavides: "El Dakar es una desgracia para el Perú"

Resultado de imagen para El Dakar es una desgracia para el Perú
La polémica sigue. Mientras por un lado siguen celebrando que el Rally Dakar vuelva al Perú en 2016, las voces que advierten del grave riesgo en que esta competencia mundial pone el patrimonio arqueológico del país aumentan. El último en poner de manifiesto su preocupación fue el empresario agrícola Alberto Benavides Ganoza, quien tiene cultivos en Ica.
"Creo que le estamos haciendo un gran daño a estos desiertos del Perú. La gente cree que solo hay arena, pero allí hay geoglifos antiguos. Los de Nazca se conocen pero el desierto de Ica está lleno de jeroglifos de la cultura Nazca que son parte de nuestro patrimonio"
Benavides agregó que la zona también tiene fósiles de gran valor científico que serán destruidos por el Dakar. 
"Hay muchas cosas por estudiar, pero cuando pase el Dakar ya no quedará nada por estudiar. El Dakar es una desgracia para el Perú. No deberíamos permitir que el Dakar entre al Perú".
Pero no son los únicos riesgos. El traslado de gran cantidad de vehículos erosionará y destruirá los caminos de acceso a las playas, que son usados por los pescadores y habitantes de Ica, explicó el empresario, y emplazó a los ministerios de Cultura y Ambiente a pronunciarse al respecto.
“Por hacer publicidad, una cosa mínima, estamos destruyendo cosas que son irremplazables”.
Que la historia no se repita. En Lamula.pe ya hemos recordado el daño que causó el Dakar la última vez que pasó por nuestro país. 

Fuente: https://redaccion.lamula.pe/2015/04/18/alberto-benavides-el-dakar-es-una-desgracia-para-el-peru/acastro/